La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

137 organizada en 15 comunas 2 desde la sanción de la Ley 1770/2005, desta- cándose una desigualdad sociourbana histórica entre el norte y el sur. En esta dirección, la zona más dinámica –en relación al crecimiento demográfi- co– se emplaza también en el sur de la ciudad, especialmente en la Comuna 8, donde se concentra en mayor medida la población residente en villas (el 32,9%) en comparación con la población que habita en villas en el conjunto de la ciudad (5,7%) (Rodríguez, et al., 2017; Cravino, 2015).También, la mi- gración boliviana se concentra especialmente en el sur de la ciudad, signada por los altos niveles de empobrecimiento y vulnerabilidad, por el déficit de infraestructura y servicios públicos (Mera et al., 2015; Sassone et al., 2014). Este trabajo tiene como objeto de estudio a la Villa 20, localizada en el barrio formal de Villa Lugano de la Comuna 8, en el suroeste de la ciudad. Según el Censo de 2010, la Villa 20 es la cuarta villa más poblada de la ciudad. La misma cuenta con un peso considerable de población oriunda de Bolivia (41,6% de los jefes/as de hogar), que supera a la nacida en Argentina (33,5%) y en otros países limítrofes (22,9% paraguayos y el 1,3% peruanos). Esta villa está sujeta a un proceso de reurbanización llevado a cabo por el gobierno local, en el marco de la Ley N°5.705/2016, que complementa la Ley 1.770/2005. Desde el 2016, se ejecutaron obras de vivienda nueva en un sector del barrio (denominado Papa Francisco 3 ) pero se registran demo- ras en el tendido de infraestructura y rehabilitación de viviendas del macizo construido a partir de la autoconstrucción y la producción social del hábitat. Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo principal analizar las tra- yectorias migratorias de la población indígena (quechua o aymara nacida en Bolivia) en el periodo 1985-2018 y su relación con la noción de pluriloca- lidad. Se considera crucial para el desarrollo de una política de reurbaniza- ción, el conocimiento del territorio, especialmente su dimensión dinámica (el habitar). Pese a la importante presencia de producción científica sobre las trayectorias individuales y sus vinculaciones con las dinámicas laborales y familiares (Dureau, 2018), su vinculación con la migración trasnacional y la plurilocalidad se encuentran parcialmente estudiadas entre los países de América Latina. En cambio, existe una densa bibliografía para la relación centro-periferia (Massey et al., 2000; Portes, 2012). Además, se tiene la intención de problematizar las variables migración y población indígena (se incluye nociones de género), temática escasamente analizada (Caggia- no, 2010; Mardones, 2015). En la mayoría de los estudios migratorios se resalta la autoidentificación nacional, ocultando la pertenencia étnica/indí- gena. Esto último tiene su origen en la desetnicización presente en el rela- to mítico acerca de la homogeneidad cultural argentina (Grimson, 2006). 2 Cada comuna agrupa a un conjunto de barrios. 3 Son 12 has, que constituían un depósito de autos abandonados de la Policía Federal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=