La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
136 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea Introducción Se pueden señalar dos periodos importantes para comprender la migra- ción desde los países limítrofes y especialmente de Bolivia hacia la Argen- tina. Durante el periodo 1895-1960, la migración limítrofe se concentró en las áreas de frontera. La misma fue una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de la economía de las zonas fronteri- zas. Provenían de las áreas rurales del altiplano y se desempeñaban como trabajadores golondrina en la zafra de caña de azúcar en el Norte argen- tino. Luego, se expandieron a las cosechas de otros cultivos de la región, como el tabaco y la producción frutícola (Grimson, 2000; Sassone, 2009). Desde la década de 1950, los migrantes de origen boliviano comenzaron a llegar al Gran Buenos Aires, engrosando las villas en el área de Retiro como en la zona sur de la CABA. El surgimiento de las villas en esta ciu- dad estuvo ligado con la implantación del modelo de sustitución de im- portaciones y la crisis del modelo agroexportador de la década de 1930. Se consolidaron como lugar alternativo para aquellos sectores, en un primer lugar migrantes internos y luego de los países limítrofes, que no podían costearse el valor de una pieza de alquiler (Cuenya, 1993; Torres, 2006; Di Virgilio et al., 2010). En este último caso, los sectores populares ocuparon parcelas fiscales (por ejemplo, terrenos ferroviarios, portuarios) o terrenos privados desocupados, dando lugar a un trazado irregular que contrasta con el damero propio de la ciudad formal. En general, se localizaron en áreas con una cierta accesibilidad al centro y a las fuentes laborales como tam- bién en el sur de la ciudad, próximo al Riachuelo (como es el caso de la Villa 20) bajo condiciones de pésima habitabilidad (falta de agua y cloacas, edificaciones precarias, hacinamiento, etc.). Por lo tanto, hacia fines de la década de los años ‘60 (por la caída de los precios de los productos agrí- colas y la incorporación de la mecanización) se produce un movimiento hacia Buenos Aires y su área metropolitana, profundizándose un proceso previo 1 . Según el último Censo Nacional (2010), del total de la población nacida en Bolivia, el 55% reside en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y el 8% y el 6% en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente. Actualmente, el AMBA se consolidó como el centro del subsistema migra- torio del Cono Sur. La CABA mantiene su tendencia demográfica prácti- camente estable desde 1940, mientras que la población residente en villas se triplicó desde la década de 1990. Cabe señalar que la CABA se encuentra 1 También, las familias bolivianas tuvieron un papel destacado en el proceso de reestructura- ción de la horticultura, desde mediados de la década de los años ‘70 hasta la actualidad, en distintos lugares del país (Benencia, 2008; García y Le Gall, 2010).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=