La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
132 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS. (2015). El Barrio Chino luce renovado y con prioridad para el peatón. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/el-ba- rrio-chino-luce-renovado-y-con-prioridad-para-el-peaton (Consulta: 04/01/2018) — (2016a). Cuatro esculturas nuevas embellecen el Barrio Chino. http://www.bueno - saires.gob.ar/noticias/cuatro-esculturas-nuevas-embellecen-el-barrio-chino (Consulta: 01/04/2018) — (2016b). El renovado entorno del Barrio Chino. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/ la-ciudad-inauguro-el-nuevo-entorno-del-barrio-chino (Consulta: 04/01/2018) — (2017). Diego Santilli participó de la celebración del Año Nuevo Chino. http://www.bue - nosaires.gob.ar/noticias/buenos-aires-celebra-el-ano-nuevo-chino-0 (Consulta: 04/01/2018) GONZÁLEZ VIAÑA, M. DEL C. (2013). Cambios en la vocación del territorio. Estudio de tres enclaves porteños: Avenida de Mayo, La Boca y Barrio Chino. (Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid http://eprints.ucm.es/24611/1/T35127.pdf (Consulta: 30/11/2018) GRIMSON, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. MERA, G. (2008). Definiendo poblaciones, construyendo diferencias. Clasificaciones esta- tales y categorías científicas sobre la distribución espacial de los inmigrantes. IX Congreso Argentino de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”. Posadas, Misiones, 5 al 8 de agosto de 2008. Posadas. MERA, G. & MARCOS, M. (2015). Cartografías migratorias urbanas. Distribución espa- cial de la población extranjera en la Ciudad de Buenos Aires (2010). Geograficando, 11(1). http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a04%0AResumen (Consulta: 30/11/2018) MUXÍ, Z. (2006). La ciudad dual o el reto de la globalización sobre las ciudades. Ide@ Sos- tenible. Espacio de Reflexión y Comunicación En Desarrollo Sostenible, Año 3 N°14, 1-12 MUXÍ, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad global (1a ed.). Buenos Aires: Nobuko. NG, G., & RESTIVO, N. (2018). Comunidad china: Vivir en Argentina. http://chinayame- ricalatina.com/comunidad-china-vivir-en-argentina/ (Consulta: 15/01/2019) PAPPIER, A. (2011). Inmigración china en Argentina: el barrio chino de Bs As como caso de estudio intercultural. Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África: XIII Congreso Internacional de ALADAA - 23, 24 y 25 de marzo de 2011. Bogotá. SANDERCOCK, L. (2000). When Strangers Become Neighbours: Mana- ging Cities of Difference. Planning Theory & Practice, 1(1), 13–30. http://doi. org/10.1080/14649350050135176 (Consulta: 24/03/2015) — (2003). Integrating Immigrants: The Challenge for Cities, City Governments, and the City-Building Professions. Vancouver Centre of Excellence. Working Papers series No. 03-20, http://mbc.metropolis.net/assets/uploads/files/wp/2003/WP03-20.pdf (Consulta: 24/03/2015) SASSEN, S. (2002). Global Cities and Diasporic Networks: Microsites in Global Civil So- ciety. Global Civil Society 2002, 217–238, http://www.saskiasassen.com/PDFs/publications/ Global-Cities-and-Diasporic-Networks.pdf (Consulta: 28/02/2019) SASSONE, S. M. & MERA, C. (2007). Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, cultura y cohesión socioterritorial. CEISAL de latinoamericanistas -Consejo Europeo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=