La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

13 flexiones sobre la vocación urbana del Barrio Chino porteño”, analiza al- gunas decisiones sobre el llamado Barrio Chino porteño, que habrían dado lugar a un área urbana altamente etnizada, evidenciando, cómo bajo los efectos de la globalización, la ciudad de Buenos Aires se ha transforma- do en un punto atractivo para los negocios, donde el turismo se ha con- vertido en un importante recurso económico, y la inmigración, como un fenómeno nuevamente en alza, en un significativo modelador urbano, en el cual la diferencia cultural es resaltada para convertirse en atractivo. Mariela Díaz, por su parte, en su artículo “Trayectorias migratorias de fa- milias bolivianas en la Villa 20 (Argentina). Estrategias familiares y pluri- localidad entre la ciudad de Buenos Aires y ciudades bolivianas”, analiza las trayectorias migratorias de los migrantes indígenas (aymaras y quechuas nacidos en Bolivia) en la cuarta villa más poblada del país durante el perio- do 1985-2018, sujeta a una política de reurbanización por parte del gobier- no local, a partir de lo cual evidencia las vinculaciones existentes entre una política de regeneración urbana y la dimensión dinámica del territorio que contribuya a reflexionar sobre procesos globales que se viven a escala local. Evidenciando que Santiago de Chile presenta problemas de dotación y accesibilidad a áreas verdes, en el capítulo de Francisco de la Barrera y Catalina Picón, “Cerros isla en una capital latinoamericana. Oportunidad de planificación ecológica y elementos para su diseño”, los autores buscan argumentar la oportunidad que ofrecen los cerros isla de la capital chile- na para resolver inequidades asociadas a las áreas verdes, reconociendo y describiendo su rol ecológico-urbano, para proponer aspectos de diseño que enriquezcan social y ecológicamente la consolidación de los cerros. Teniendo como centro el análisis del grafiti, el arte urbano, el arte callejero, entre otras expresiones en el espacio público de la ciudad, Nino Gaviria, a través de su capítulo “El arte urbano como dinamizador de comunidad. El caso de Medellín”, da cuenta de un fenómeno cada vez más creciente en la actualidad, el que, incitando la pregunta por los procesos comunitarios que este tipo de actuación desencadena, ha ido experimentado variacio- nes en su forma de valoración que van desde lo clandestino, reaccionario, hasta aquellas que lo ven como un elemento enriquecedor de la ciudad. Línea temática 03: La ciudad post-crisis El capítulo dedicado a la ciudad post-crisis es uno de los buscan gatillar la incertidumbre de nuestras ciudades y territorios y la necesidad de re- gular los cambios que suceden en ella. Con la pandemia y la crisis social que han afectado a distintos países de Latinoamérica ha quedado más que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=