La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
122 02 Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contenporánea En ese contexto, existen áreas de la ciudad consideradas por el imagi- nario colectivo como típicos de una corriente inmigratoria en particu- lar: el espacio típico de la inmigración italiana es el Barrio de La Boca, el de la española, la Avenida de Mayo; el de la coreana el Bajo Flores; el de las colectividades orientales, el Barrio Chino de Belgrano. A lo largo de los años algunos de éstos se han convertido en puntos de atracción y promoción turísticos (González Viaña, 2013) pero claramente no son éstos los únicos colectivos que habitan la ciudad, ni los más numero- sos en la actualidad. Es por esta razón que el presente escrito intentará plantear una reflexión sobre lo que estos lugares pueden transmitir so- bre la inmigración en la Ciudad y tratará de poner en discusión la au- tenticidad o representatividad de algunas decisiones del diseño urbano. Con esos cuestionamientos en mente, se ha seleccionado como caso de estudio uno de los barrios étnicos porteños: el Barrio Chino de Belgra- no. Tomando la definición de Sassone y Mera (2007: 3) “El barrio ét- nico se conforma sobre la base de las relaciones personales, familiares o sociales consolidadas por las cadenas y redes migratorias. Los migrantes se asientan en el espacio urbano e impactan en él, trascendiendo el ex- clusivo ámbito de los miembros de la cadena”. Como se expondrá en los próximos párrafos, el caso seleccionado corresponde a un colecti- vo migratorio contemporáneo cuyo arraigo es de larga data en el terri- torio, pero habría excedido por sus características la definición expuesta. Dentro del último aumento del número de inmigrantes la población ex- tranjera que más se ha incrementado en la Ciudad es la de personas origi- narias de países limítrofes y del Perú (fig. 2) . Mayormente localizados en la parte Sur –donde predominan la desigualdad socioeconómica y se sitúa la mayoría de los barrios de emergencia– estos colectivos migratorios resultan a la vez en habitantes de las zonas con mayor nivel de deterioro social y ur- bano; y son los espacios públicos de esas áreas los que reciben la presión de los fenómenos multiculturales/multisociales, donde la diversidad de identi- dades se confronta. La población de origen chino –representativa del caso de estudio en el presente escrito– se ubica en el doceavo puesto según los úl- timos datos censales. Sin embargo, según distintos trabajos (Baisotti & Yan, 2017a, 2017b; Bogado Bordazar, 2002) fuentes extraoficiales coincidían en estimar que el número de residentes chinos en la ciudad es mucho mayor, y consideraban que en 2007 esta población conformaba, en realidad, el cuarto colectivo inmigrante. Estas afirmaciones fundarían la idea de que la inmi- gración china en el territorio es de mayor importancia a la pensada, y que aun tomando solamente las cifras oficiales se demuestra como una población de cambios dinámicos. Esta es la única comunidad que cuenta con un espacio urbano reconocido y específicamente promocionado turística y económica- mente.Está, además, ubicado en la zona norte, la más próspera de la Ciudad..
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=