La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

121 conocer y actuar, sino que también tiene que desarrollar una sensibilidad capaz de discernir cuáles métodos son más útiles y en qué circunstancias. 2. El caso de Buenos Aires La inmigración extranjera en Argentina tuvo un papel preponderan- te en el proceso de urbanización. Buenos Aires, por su parte, es la gran “ciudad de entrada” a la Argentina donde la inmigración se ha demostra- do como un fenómeno continuo y amplio: desde 1850 la cantidad de po- blación extranjera rondó el 50% del total de los habitantes de la Ciudad. Luego, desde la I Guerra Mundial el número comenzó a disminuir has- ta llegar en el Censo de 1991 al valor relativo más bajo (10,7%) y pos- teriormente aumentó, registrando el último Censo en 2010 un 13,2% de extranjeros (Dirección General de Estadísticas y Censos - Ministerio de Hacienda, 2011). Estas variaciones ponen en evidencia el dinamis- mo aún vigente de la inmigración (fig.1) . Hoy son numerosos los argen- tinos descendientes de distintas culturas que conviven en el territorio. fig1. Variación del porcentaje de población extranjera en la Ciudad de Buenos Aires según datos censales. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección General de Estadísticas y Censos - Ministerio de Hacienda (2011). No podemos dejar de pensar a BuenosAires,además,como una ciudad que ha sufrido –y sufre– las huellas de la globalización (Muxí, 2009; Soja, 2008) que exceden a la inmigración extranjera que llega a su territorio: las estrategias de mercado han cobrado gran importancia y se han generado áreas de privilegio en detrimento de otras con grandes necesidades, enmascarando diferencias sociales detrás de mejoras que atienden a intereses económicos privados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=