La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
12 lan entre sí, así como un análisis histórico de los procesos de producción del hábitat, lo que permite conocer las condiciones estructurales y la ca- pacidad de agencia de un actor o un grupo, necesarias para la emergencia de procesos clave para las transformaciones físico-espaciales del hábitat. Con la “Pacificación de la Araucanía”, en la segunda mitad del s. XIX, se ini- ció un proceso que cambió la fisonomía del territorio llamado “frontera arau- cana”, a partir del cual la propiedad privada y pública se mensuró, delimitó y fijó en planos, determinando la radicación mapuche, y el remate y entrega de tierras a colonos nacionales y extranjeros. En este contexto, por medio del análisis de planos y en específico de la “Carta Jeneral de Colonización de la provincia de Cautín”, elaborada por Nicanor Boloña e impresa en 1916, y su relación con la Ley de 1866, Tirza Barría nos presenta el trabajo “Tra- zando la frontera Araucana, Chile. De las leyes y las divisiones del territorio. 1866-1916”, con el objetivo de visibilizar el proceso de territorialización de la frontera y su continuidad determinada por el trazado de hijuelación. Por medio de la investigación desarrollada por Giovany Albarracín y Christian Contreras “El suelo agrícola como elemento clave en la trans- formación de territorios en transición. Caso de estudio Cuenca – Ecua- dor”, a partir del avance de la urbanización reciente, los autores abordan la problemática socioambiental dentro de la franja territorial conocida como periurbano. Los resultados más importantes proponen la necesidad de una reconsideración de las metodologías e instrumentos con los cua- les la ciudad está siendo planificada, ya que esta ha permitido la pérdida y fragmentación de extensas áreas boscosas y suelos agrícolas. El estudio concluye con una propuesta de escenarios para una nueva organización rural-urbana que logre un interfaz campo-ciudad dentro de una lógica de complementariedad, que permita un crecimiento urbano sostenible. Línea temática 02: Espacio público y proyecto urbano en la ciudad contemporánea Referidos a la línea temática Espacio público y proyecto urba- no en la ciudad contemporánea, los trabajos se han acercado al es- tudio de la composición, estructura y relación de los componen- tes que lo constituyen en el contexto metropolitano, identificando aquellos elementos clave de su funcionamiento y formas que le confiere urbanidad, entendida como riqueza de relaciones urbanas y sociales. Desde este enfoque, a partir de la pregunta respecto de ¿qué usos pro- pone la cuidad de su imagen globalizada?, Guadalupe Ciocoletto, en su respectivo capítulo “Etnización y autenticidad del espacio público. Re-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=