La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

115 ecología del paisaje y la organización territorial rural dentro de la plani- ficación del territorio pueden ser un camino viable y aplicable en las zo- nas peri-urbanas de Cuenca para alcanzar la sustentabilidad e invertir este adverso proceso de constantes pérdidas ambientales; favorecer el ca- rácter productivo de un sistema de espacios abiertos agrícolas se presen- ta como clave para promover una autosuficiencia alimentaria, fomentar la economía rural, y algo muy importante una aproximación geográfica en- tre producción y consumo que ya, a finales del siglo XIX, los geógrafos anarquistas (Reclus y Kropotkin) miraron como capital y ahora la ecolo- gía contemporánea ve como absolutamente esencial para el ahorro ener- gético y la disminución de los gases de efecto invernadero (Oyon, 2011) . La forma urbana predominante (vivienda unifamiliar) dentro del periurba- no no contribuye en la conservación del medio natural, teniendo como resul- tado una ocupación del territorio de baja densidad y alto consumo de suelo. Es necesario una nueva forma urbana, en donde se adopte nuevas tipologías de asentamientos que permitan aumentar la densidad respetando el suelo agrícola y el entorno natural; detener la fragmentación de los corredores naturales será esencial para permitir la movilidad de las especies, proteger la biodiversidad y los recursos hídricos. En este sentido, otorgar al paisaje na- tural la categoría de infraestructura ambiental, tan necesaria como la infraes- tructura eléctrica o de saneamiento, será fundamental para su conservación. Referencias ALLEN, A. (2003). Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field. Environment&Urbanization, Vol 15 , 135-148. ÁVILA-SÁNCHEZ, J. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periur- banos: Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Boletín del Instituto de Geografía, 44, 108-127. — (2004): La agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la geografía. Bole- tín del Instituto de Geografía, 53, 98-121. ABADÍA-PÉREZ, J. (2002). El fenómeno periurbano: Caracterización y propuesta de regulación en el marco del Área Metropolitana de Barcelona. Barcelona. APONTE-PEÁEZ, F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletín Goiano de Geografía (Venezuela), 2, 11-33. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2014). Cuenca ciudad sosteni- ble/ plan de acción. Ecuador: Cuenca. BALLÉN-VELÁZQUEZ, L. (2014). Desbordando la categoría de borde. Bitácora Urbano Territorial (Colombia), 2, 31-41. CORBOZ, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En RAMOS, A. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos, 25-34.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=