La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

114 01 Análisis y proyecto territorial urbano e impedir la pérdida ambiental, pero en la actualidad la degrada- ción ambiental es irreversible; Lynch (2005) defiende que una planificación debe tener en cuenta los vínculos rural-urbano y no intentar separarlos; Oyón (2011) apuesta al acercamiento entre consumo (sociedad urbana) y producción (sociedad rural) para la reducción de la huella ecológica. En el área de estudio los bosques nativos en 1962 correspondían al 24.5%; hasta la actualidad se ha consumido aproximadamente 50%; la densidad baja en ambas parroquias menores a 12viv/ha, en contraste al consumo de suelo que se ha artificializado, en donde el trazado vial es el elemento prin- cipal que da acceso a una rápida urbanización ha incrementado de un 1,2% en 1962 a 11,81% en la actualidad; en un escenario futuro, si se continúa con la misma tendencia, se consumirá el suelo en su totalidad y seguirá avanzando hacia territorios más lejanos, consumiendo suelos y recursos na- turales que deberían ser reservas para el consumo de una población futura. De acuerdo con varios autores, con la aplicación de los conceptos de la ecología del paisaje y la organización territorial rural dentro de la plani- ficación territorial, se pude lograr una interfaz campo-ciudad que per- mita la construcción de una nueva morfología urbana con densidades más altas y a la vez reduzcan la intensidad en el consumo del suelo, en donde la red vial sea la mínima necesaria para evitar la fragmentación y urbanización en zonas agrícolas o ambientales; así se obtiene escena- rios con diferente tipología de vivienda para nuevos asentamientos, per- mitiendo reservar el suelo agrícola y conservar la conectividad de los bosques nativos para beneficio y uso de una sociedad actual y futura. La pérdida ambiental en el caso de estudio es evidente. En 1962 era un territorio caracterizado por amplias zonas agrícolas, pasto y bosque na- tivo con una conectividad óptima para la movilidad y conservación de especies locales; sin embargo, en la actualidad, 2018, la urbanización ha invadido y transformado ese paisaje natural. Un suelo totalmente frag- mentado por vías, aísla el hábitat de las especies impidiendo la interac- ción entre los mismos, bosques nativos cuya función ecológica se ha per- dido por la falta de conectividad entre manchas resultantes, y con ello la pérdida y migración de las especies que habitaban en esa zona natural; de igual forma el suelo agrícola se ha visto reducido, en su lugar se en- cuentran edificaciones que artificializan los mejores suelos productivos. Considerando que el estudio está en fase inicial la discusión y resulta- dos son tentativos y no conclusivos; en este contexto, tal parece que los instrumentos de planificación actual no han podido hacer frente a esta pérdida ambiental; se requiere por lo tanto replantear las metodologías aplicadas en la construcción del territorio peri-urbano; los conceptos de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=