La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
110 01 Análisis y proyecto territorial ción y protección para estos corredores y su conectividad en el área de es- tudio, siendo estos más abundantes en sus quebradas, ríos y sus alrededores. 3. Estrategias En el apartado anterior se evidenció la pérdida ambiental, en este sentido se busca generar lineamientos que permitan una urbanización respetando suelos productivos, así como la conectividad de los corredores ambientales. Los arquitectos holandeses Pont y Haupt (2009) presentan una al- ternativa aplicable para alcanzar los objetivos planteados, los autores sostienen que la forma urbana es fundamental dentro de la lógica am- biental. En la fig.12 muestran tres tipos de morfología urbana que va- ría según 4 indicadores: intensidad (suelo ocupado), cobertura (su- perficie de construcción), altura (pisos de la edificación) y amplitud (espacio abierto); los tres casos de igual densidad, sin embargo los re- sultados son muy distintos según la combinación de estas variables. El escenario actual muestra una ocupación de viviendas de baja densidad (6 viv/ haMisicata y 11 viv/haYanuncay) y dispersa en toda el área de estudio,en donde el trazado vial atraviesa importantes áreas boscosas y zonas agrícolas, que fragmenta el territorio y elimina la continuidad natural de los corredores, dejando pequeños parches aislados de bosques; la ocupación del territorio al duplicar su densidad consumirá en su totalidad el área de estudio (ver fig.13). fig12. Morfología urbana. Fuente: Pont y Haupt (2009). fig11. Funciones ecológicas. Fuente: Forman (1995).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=