La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis
104 01 Análisis y proyecto territorial Los planes 2011 y 2015 en el área de influencia asignan espacios de cultivos y áreas forestales, sin embargo, como se vio en los mapas de la huella urbana de Baños, la realidad es otra. En el plan 2011 y 2015 se menciona que la meta es alcanzar densidades entre 65hab/ha a 150hab/ ha, pero la densidad en el caso de estudio es muy baja (20-40hab/ha) y depredadora de suelos, se ha consumido casi en su totalidad los espacios naturales y agrícolas; alcanzar la densidad propuesta siguiendo la tenden- cia morfológica actual significa una periferia degradada en su totalidad. El crecimiento poblacional urbano de Cuenca ha disminuido de 4% en 2001 a 2% en el 2010, por otro lado, las parroquias rurales como: Baños, San Joaquín, Ricaurte, Túri y el Valle superan el crecimien- to de la ciudad con valores >3 %. Sin embargo, el crecimiento de- mográfico no es el problema que origina este fenómeno, sino cómo esta población se distribuye y transforma el territorio que ocupa. En el caso concreto de la parroquia de estudio Baños (ver fig.4) , se ob- serva cómo la población se distribuye de forma expansiva; en los años de 1962-1976 la huella urbana es pequeña, la concentración de viviendas e infraestructura vial se concentra en la cabecera parroquial; en 1995 la huella urbana crece a 240,44 ha aproximadamente siguiendo el trazado vial, el escenario de 2010 con 989.51 ha aproximadamente, evidenciando que la parroquia rural está siendo transformada por la invasión de la urbanización; para el 2018 se tiene una parroquia con extensas áreas de suelo artificia- lizado debido a la dispersión de las viviendas, y una red vial que ha frag- mentado todo el territorio para poder dar acceso a esa ocupación dispersa. fig4. Huella urbana parroquia Baños. Fuente: Elaboración propia sobre fotos áreas del Instituto Geógrafo Militar (IGM).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=