La ciudad como campo de estudio morfológico: Escenarios latinoamericanos en tiempos de crisis

101 el desarrollo rural exitoso estimula y apoya el desarrollo urbano y viceversa (Tacoli, 1998). Los elementos de conexión entre sectores son infraestructu- ras de transporte (carreteras y autopistas) que son “espacios de flujos” y “no lugares”, al mismo tiempo que articulan también fragmentan y degradan las áreas que atraviesan, por lo tanto una infraestructura de transporte es inca- paz de articular adecuadamente la ciudad dispersa (Pozueta, 2009), a dife- rencia de una infraestructura verde que se empieza a mirar como importante. En este sentido la infraestructura ambiental puede generar espacios mul- tifuncionales que permitan atender múltiples necesidades, como el desa- rrollo rural, agrícola, la silvicultura, uso de energía renovables, crear am- bientes saludables que mejoran la salud de sus habitantes, a la vez que contribuye a desarrollar una economía verde y sostenible (Comisión Europea, 2014); se busca promover los vínculos rural y urbano en don- de los centros urbanos pueden proporcionar los mercados, servicios socia- les y de producción para la población rural (Tacoli, 1998), mientras que las tierras de cultivo ubicadas en la periferia urbana pueden proporcio- nar alimentos seguros y frescos a los consumidores urbanos, promovien- do la agroecología y la producción sostenible de alimentos saludables, incluso puede haber posibilidades para que los ciudadanos urbanos apo- yen a las actividades agrícolas no solo comprando productos sino pro- porcionando mano de obra como agricultores "dominicales", garanti- zando así la seguridad alimentaria a precios asequibles (Yokohari, 2008). 2. Análisis e interpretación territorial 2.1. Periurbanización en Cuenca El inicio del siglo XXI fue el momento en el cual la población mun- dial vive más en la ciudad que en el campo (ONU-Habitat, 2009); en el caso concreto de Cuenca este fenómeno se produce entre los años 1974 y 1982 cuando la población urbana superó a la rural (fig.1). En el censo 2001 la población urbana es superior a la rural, el índi- ce de crecimiento rural 1990-2001 (ver fig.2) es el más bajo de toda la gráfica, reflejando que existe una migración interna de la pobla- ción rural hacia la urbe, debido posiblemente a la crisis económi- ca de los 90 que desencadenó altas tasas de desempleo; los mapas 2011 y 2015 reflejan una ocupación masiva del territorio peri-urbano. Cuenca cuenta con una amplia tradición en planificación, cuenta con un total de 8 planes de ordenamiento territorial (POT), que, adoptando los principios del urbanismo racional comprensivo y utilizando la zonificación como herramienta de planificación de primer orden, terminan configuran-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=