Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
88 Los Sistemas de Agua Potable Rural (SAPR): una experiencia de autogestión ciudadana decisión crucial de avanzar en las cuantiosas inversiones requeridas por el sector del Agua y de Saneamiento, a través de la incorporación regu- lada del capital privado, mediante asociaciones accionarias o sistemas concesionales 248 . Chile enfrentó entonces enormes desafíos en la temática del agua y se expandieron estas inversiones de forma rápida, fundado en una inteli- gente asociatividad público-privada. De allí que se amplió cuantitati- vamente la cobertura y cualitativamente la calidad del agua potable, se asumió el desafío de los sistemas de alcantarillado y se avanzó en el tratamiento de aguas servidas. Proceso que podemos resumir como po- sitivo si se toma en consideración la gran evolución que tuvo la cobertu- ra de agua potable, el alcantarillado y el tratamiento de aguas servidas (Ver Tabla 3). Tabla 3: Evolución Histórica Cobertura Nacional Saneamiento Año Población Millones Habs. Cobertura Agua Pota- ble Urbana (%) Cobertura Alc. Urba- no (%) Cobertura Trata- miento de Aguas Serv. población total Cobertura de Trata- miento de Aguas Serv. población saneada 1980 8.89 91.4 67.4 - - 1985 9.66 95.2 75.1 - - 1990 11.40 97.4 81.8 10 12.2 1995 11.96 98.6 89.4 14 15.7 2000 13.3 99.6 93.1 20.9 22.5 2005 13.3 99.88 94.9 73.3 77.2 2010 15.1 99.8 95.9 86.9 90.7 2014 16.5 99.9 96.7 96.58 99.93 Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios (s.f.) La incorporación de empresas privadas al sector llevó a que la legis- lación incluyera que el «servicio de asesoría y asistencia técnica», que prestaba el MOP a los APR, se considerará como parte de las compe- versidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente.]. Estudios Urbanos UC. 248 Donoso, F., y Hankte, M. (2007). Desarrollo de la Política Chilena sobre Agua Potable y Saneamiento. Corporación de Estudios para Latinoamérica, (39), 1-47. Para todo ello se requería de agua. Y allí estaban en la ruralidad más alejada y en las pequeñas localidades de población dispersa, estos emer- gentes y necesarios sistemas de APR, habitualmente precarios, pero con una trayectoria destacada en haber resuelto el acceso al agua de muchí- simas familias, y con una historia de gestión propia absolutamente única. Constituye un acierto notable en política pública donde la Adminis- tración Aylwin haya respetado, valorado y afianzado la historia antes descrita, considerándose que al retorno de la democracia «el Gobierno elegido recibe un sector sanitario urbano en el que el Estado tenía un 91% de la propiedad de las empresas sanitarias, siendo el otro 9% correspondientes a empresas independientes de las empresas estatales regionales» . 243 Sin duda que en esos años, la preocupación central del Gobierno y del Parla- mento sobre el agua tenían otras prioridades. En la práctica, durante y posteriormente al periodo de dictadura, el SENDOS deja de existir, justamente cuando se produce la reforma sanitaria urbana mediante diferentes leyes (Ley General de Servicios Sanitarios, Ley de Tarifas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios), que excluye a los territo- rios rurales, dejando un espacio entre las políticas públicas orientadas a la salud, de infraestructura, de vivienda rural y medioambiental 244 , creándose un sistema de trece empresas operadoras independientes y de carácter mercantil 245 . Así, la SISS con sus elementos reglamenta- rios podía definir tarifas, control de los estándares técnicos, atribución de concesiones, control de calidad de afluentes 246 , consolidándose a su vez, separar las actividades productivas de las reguladoras del sector de servicios al agua 247 . La Concertación, en ese momento, debió tomar la 243 Calvo, M., y Celedón, E. (2006). Historia del sector sanitario chileno. De la gestión estatal hasta el proceso de privatización. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. 244 Fuenzalida, E. (2011). Sistemas Sociotécnicos para el abastecimiento de aguas domiciliarias en el periurbano de la Región Metropolitano [Tesis presentada al Ins- tituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambien- te]. Santiago de Chile. 245 Larraín, S. (2006). El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado. Revista Polis, (14), 1-20. 246 Pflieger, G. (2008). Historia de la universalización del acceso al agua y alcantarillado en Santiago de Chile (1970-1995). Revista Eure, XXXIV(103), 131-152. 247 Schuster, J. P. (2017). 50 Años de Programa de Agua Potable Rural en Chile: Un análisis institucional y normativo en el marco de la reforma del sector [Tesis presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Uni-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=