Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

84 Los Sistemas de Agua Potable Rural (SAPR): una experiencia de autogestión ciudadana Por otra parte, los municipios rurales, titulares de una institucionalidad esencial para los territorios a los que estamos haciendo referencia, te- nían escasas condiciones materiales y financieras por lo que solían prio - rizar sus tareas de servicios locales en la localidad sede de su comuna y zonas directamente aledañas, aunque en muchas de esas localidades ya el problema del agua exigía un tipo de enfrentamiento como el de los APR. Esto explica, en parte, como la historia de los APR comienza a tener un vínculo con los municipios rurales, debido a que estos asumen el desafío mínimo organizativo de estos sistemas y, en ocasiones, brin- dan apoyo financiero, técnico y sobre captación. Esta justificación del programa, se debe a que Chile en esta década (los 60) presentaba una de las mayores tasas de mortalidad infantil en América Latina y el Caribe, siendo 120,3 muertes de menores de un año por mil nacidos vivos 227 , siendo así en el año 1960, una cifra mayor que la de países con mejor desarrollo socioeconómico 228 . Este tipo de problema de salud pública, se manifestaba por causas de infecciones y perinatales que llegaban a la mortalidad, donde la zona rural y sus particularidades manifestaban una gran disparidad existente entre las coberturas urbanas y rurales en el mundo. La provisión de los servicios de agua y saneamiento para las áreas rura- les, que debían contar con condiciones de calidad, continuidad y cober- tura, tuvieron algunas características, tales como: i) la dispersión de las viviendas; ii) las limitaciones geográficas para el acceso a la población; iii) el bajo nivel socioeconómico de los habitantes; 227 Kaempffer, R. A., y Medina, L. E. (2006). Mortalidad infantil reciente en Chile: Éxitos y desafíos. Revista Chilena de Pediatría, 77(5), 492-500. 228 Castañeda, T. (1996). Contexto Socioeconómico y Causas del Descenso de la Mortalidad Infantil en Chile. Revista de Estudios Públicos, 64, 1-47. Para dar inicio a este fenómeno social, se podría identificar al proceso de Reforma Agraria de los años 60, como una primera fase organizada de los sistemas iniciales de APR antes descritos. Dicho proceso produjo una alteración muy significativa de las formas de propiedad agraria, se generaron condiciones institucionales de apoyo, asistencia técnica y crediticia, y también en redes de comercialización, que fueron provo- cando un «desarrollo rural» 226 de mayor cobertura. El progreso de las acciones educacionales de amplia cobertura, mediante las legislaciones de obligatoriedad de la enseñanza creciente, y la materia- lización de infraestructura de escuelas extendidas, como del sector salud primario en el ámbito rural, fueron dando lugar a una «estructuración superior» del espacio rural aislado en muchas regiones del país. No es extraño que los puntos en que se van instalando las primeras «torres de almacenamiento de agua potable» sean las propias escuelas en lugares aledaños. La «Torre de agua» (donde era posible llegar a ese estándar) comenzó a ser entonces el sitio en que el comité comenzó a organizarse, a hacerse las reuniones y a iniciar una «tarea de servicio» de creciente cobertura. Sin embargo, estamos hablando siempre de sistemas bastante preca- rios, y sumamente desatendidos de la acción institucional y las políticas públicas, porque la «prioridad del acceso al agua potable», posterior- mente la instalación de los «sistemas de alcantarillado» y muy después de las «formas de tratamiento de aguas servidas», son desafíos neta- mente urbanos, cuando no metropolitanos, para los diferentes tipos de políticas y de la acción estatal. 226 Gligo V., N. (2021). Capítulo 1: La situación del campo chileno a fines del decenio de los cincuenta. En Reforma Agraria Chilena: causas, fases y balances (Serie Ciencia Ambiental ed., pp. 13-36). El origen de los Sistemas de APR

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=