Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
76 Organizaciones de la Sociedad Civil, su incidencia en las políticas públicas y en la gestión local Tabla 1: Recursos Municipales a Organizaciones de la Sociedad Civil (2022), en M$ Categoría N° Munici- palidades Organizaciones Comunitarias Organizaciones Privadas Voluntariado 1 47 16.747.108 65.168.983 4.073.472 2 37 6.296.379 17.124.989 2.524.060 3 56 5.090.134 4.524.527 1.821.373 4 96 5.204.667 4.566.860 1.484.023 5 109 4.940.061 2.351.336 708.117 Total País 345 38.278.349 93.736.695 10.611.045 Categoría N° Munici- palidades Organizaciones Comunitarias/ Total Gasto Municipal Organizaciones Privadas/ Total Gasto Municipal Voluntariado/ Total Gasto Municipal 1 47 0,5% 2,0% 0,1% 2 37 0,5% 1,4% 0,2% 3 56 0,8% 0,7% 0,3% 4 96 0,7% 0,6% 0,2% 5 109 0,8% 0,4% 0,1% Total País 345 0,6% 1,5% 0,2% Al revisar el gasto para cada una de las categorías de municipalidades, de acuerdo a los criterios del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión (FIGEM) que establece 5 grupos de municipalidades 209 , pode- mos observar que la mayor proporción de transferencias a organizacio- nes comunitarias la efectúan las municipalidades de las categorías 3, 4 y 5 correspondientes a comunas medianas, y pequeñas, las que a su vez son las de menores recursos. En cuanto a las transferencias al volunta- riado, se observa una proporción similar en todas las categorías munici- pales. Por último, en transferencias a organismos privados, los mayores aportes se concentran en las municipalidades de las categorías 1 y 2, de mayor tamaño poblacional y de mayores recursos presupuestarios. 209 Categoría 1: Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarro- llo; Categoría 2: Comunas mayores, con desarrollo medio; Categoría 3: Comunas urbanas medianas, con desarrollo medio; Categoría 4: Comunas semi urbanas y rurales, con desarrollo medio, y Categoría 5: Comunas semi urbanas y rurales con bajo desarrollo. Una de las limitaciones que se ha señalado para una mayor efectividad de los instrumentos de participación ciudadana la constituye la pre- cariedad presupuestaria de las municipalidades, las que, en promedio, destinan el 5,1% del total de sus recursos a inversión real, por lo que la materialización de obras de impacto local, así como iniciativas de promoción del desarrollo social, o el fomento de la actividad econó- mica local, dependen mayoritariamente de los recursos que les sean transferidos desde los organismos del nivel central, o de los gobiernos regionales. Esta carencia de recursos, por ejemplo, limita la posibilidad de llevar adelante los presupuestos participativos. Como se puede ver en la Tabla 1, si revisamos los recursos que las municipalidades transfirieron a Organizaciones Comunitarias, Organi - zaciones del Sector Privado y del Voluntariado el año 2022 (en miles de pesos), vemos que, en promedio, transfirieron el 2,3% de sus recursos a estas organizaciones de la sociedad civil, con un 0,6% de estos a Orga- nización Comunitarias, un 1,5% a organizaciones privadas y un 0,2 % a organizaciones de voluntariado 208 . 208 Sistema Nacional de Información Municipal SINIM – Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. En www.sinim.gov.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=