Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
6 Introduccción La Descentralización ha constituido siempre un proceso complejo en Chile, en la medida que se trata de la transferencia de «poderes institu- cionales y decisionales» desde el nivel central a los Gobiernos Subna- cionales. La descentralización es fundamental para el funcionamiento democrático, la diversificación económico-productiva, la equidad e igualdad socioterritorial, la modernización de la gestión pública y la participación ciudadana. Definida así la Descentralización, ella debe entenderse como un pro - ceso que va más allá de la «lógica interna» de las burocracias de la ad- ministración y gobierno. Siendo decisivo que se considere a los agentes privados del desarrollo, las empresas, como participantes esenciales de este complejo proceso. Difícilmente será posible generar condiciones estructurales en favor de un desarrollo integral de un territorio, sin el concurso activo, innovador y colaborativo del sector privado. Los clústeres productivos asociados, la inversión pública y privada complementada en los territorios en investigación e innovación como catalizadores claves del desarrollo futuro, los desafíos energéticos y del desarrollo sustentable, son solo parte de las grandes «demandas aso- ciativas» que comprometen a la actividad privada y los entes públicos subnacionales que protagonizan el desarrollo endógeno territorial. Este texto avanza en la dimensión relativa al protagonismo social en las propuestas y la gestión del desarrollo en los territorios. En su sentido más genérico la Sociedad Civil chilena, entendida en su ámbito más amplio de instituciones, desarrollos históricos y protagonismos actuales, da cuenta de una vida social orgánica clave para el progreso en sus comunidades. El esfuerzo que busca este trabajo es explícitamente de avanzar en la construcción del conocimiento (mediante la experiencia y/o observación de casos prácticos) sobre la participación ciudadana, vista desde un enfoque de las expresiones sociales específicas de sus pro - pias organizaciones sociales, cuya manifestación por antonomasia, es desde lo territorial. Es fundamental observar la «capacidad asociativa-colaborativa» que surge desde las organizaciones sociales y su vínculo principal con el municipio, como ente institucional privilegiado in situ para el desplie- gue de su accionar ante las diversas demandas y problemáticas de la comunidad. A su vez, el modo en que la fuerza social de las organiza- ciones de la ciudadanía es capaz de juntar eficazmente las iniciativas y las acciones privadas, es totalmente admirable. La compleja historia de una «descentralización inacabada e imperfec- ta» no hace sino reconocer que la ausencia y/o debilidad del protago- Introducción ¿Es el desarrollo, ampliamente entendido, sólo un resultado de la capacidad autoorganizativa de toda organización social (país, región, comuna)? ¿Lo es sólo de la efectividad de una “ingeniería de la intervención en el territorio”? ¿Será acaso el resultado de un “mix” virtuoso de ambos procesos? Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Revista Eure , XXIII (69), 7-29.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=