Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
41 4. Estallido Social, Octubre 2019 El más reciente movimiento social tomó forma en octubre de 2019, cuando Chile fue testigo de una serie de manifestaciones masivas que sacudieron el país y capturaron la atención del mundo. Estas manifesta- ciones, que si bien se originaron como respuesta al alza en las tarifas del metro de Santiago, rápidamente se transformaron en protestas genera- lizadas contra una variedad de cuestiones socioeconómicas y políticas. A pesar de la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido que el país había experimentado en las últimas décadas, subyacían des- contentos latentes en la sociedad que alcanzaron su punto de ebullición en este estallido social. Esta oleada de protestas, por lo tanto, no sólo cuestionó políticas es- pecíficas, sino que desafió las bases mismas del modelo de desarrollo chileno. A este movimiento social se incorporaron transversalmente un número significativo de organizaciones de la sociedad civil, sumando sus propias demandas específicas, sin que ello implicara cooptar o tratar de dirigir esta ola de malestar social. En nuestro caso, si bien se señala que el elemento gatillador fue el alza de 30 pesos en el pasaje del metro, haciendo que cientos de estudiantes saltaron los torniquetes sin pagar el pasaje, lo que derivó en un apoyo masivo de los ciudadanos saliendo a las calles a protestar por esta medi- da, pero también por sus propias demandas, salud, educación, vivien- da, empleo y salarios dignos, etc, no obstante, el tema de fondo era la enorme desigualdad de nuestra sociedad. ba la homosexualidad como una amenaza a la moral y a los valores tradicionales, y esto llevó a la persecución y discrimina- ción de personas LGBTQ+. La lucha por los derechos humanos y la justicia social que surgieron como respuesta a la dictadura tuvieron un impac- to profundo en la visibilidad y la lucha de las personas LGB- TQ+. Asimismo, el impacto de influencias externas, como los movimientos globales de liberación LGBTQ+ y los cambios en la cultura popular internacional, ha tenido un papel en el desarrollo de la lucha por la diversidad sexual en Chile. La comunidad LGBTQ+ y sus organizaciones, han sido actores protagónicos en la formulación, tramitación y promulgación de leyes que resguardan los derechos de la diversidad, entre ellas la legalización de las orientaciones sexuales diversas y término de la criminalización Ley N° 19.617 120 (vigencia en 120 Ley N° 19.617 (D.O. 12.07.1999). Modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales. Ministerio de Justicia. 1999); Ley que Establece Medidas contra la Discriminación (Ley Zamudio) 121 año 2012; Acuerdo de Unión Civil (AUC) 122 año 2015; Ley de Identidad de Género 123 año 2018; Ley Matri- monio Igualitario 124 año 2021; Día Nacional de la Diversidad, Ley 21.511 125 año 2022. 121 Ley N° 20.609 (D.O. 24.07.2012). Establece Medidas Contra la Discriminación. Ministerio Secretaría General de Gobierno. 122 Ley N° 20.830 (D.O. 15.04.2015). Crea el Acuerdo de Unión Civil. Ministerio Secretaría General de Gobierno 123 Ley N° 21.120 (D.O. 10.12.2018). Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género. Ministerio de Justicia y Derechos Huma- nos. 124 Ley N° 21.400 (D.O. 10.12.2021). Modifica Diversos Cuerpos Legales para regular, en Igualdad de Condiciones, el Matrimonio entre perso- nas del mismo sexo 125 Ley N° 21.511 (D.O. 29.12.2022). Establece el Día Nacional de la Diversidad. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=