Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
40 El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil: Una mirada desde la experiencia chilena Box 3: Los movimientos feministas, por la igualdad de género y la diversidad sexual Para comprender la historia del movimiento feminista en Chi- le, es crucial explorar el contexto social y cultural previo al siglo XX. En ese periodo, las mujeres enfrentaban un panorama marcado por restricciones y desigualdades sistémicas que limi- taban su desarrollo individual y su participación en la esfera pública. La sociedad chilena estaba fuertemente influenciada por una estructura patriarcal arraigada, en la que el poder y la autoridad estaban monopolizados por los hombres. Las muje- res se encontraban relegadas a roles tradicionales de cuidado y domesticidad, encargadas del hogar y la crianza de los hijos (oikos). En su mayoría, se veían confinadas a trabajos precarios y mal remunerados, condiciones laborales reflejo de la subva - loración del trabajo femenino y la discriminación salarial que persistía en la sociedad. A principios del siglo XX, surgieron las primeras organizaciones feministas en Chile. El sufragio femenino representó una de las demandas más significativas e icónicas del movimiento. Estas vi - sionarias mujeres argumentaron que la participación política era crucial para derribar las barreras de discriminación y conseguir cambios estructurales que transformaran su realidad. A lo largo de décadas, las mujeres feministas se manifestaron en las calles, realizaron campañas de concientización, organi- zaron charlas y promovieron proyectos de ley para impulsar el derecho al voto femenino. Finalmente, el 15 de enero de 1934 el presidente Arturo Alessandri Palma promulgó la Ley N°5.357 que permite a las mujeres votar y ser candidatas en las elecciones municipales. En 1949 la Ley N° 9.292, promulgada por Gabriel González Videla, concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Con ello, se concreta definitivamente la implementación del sufragio universal e igualitario, incorporando definitivamente a la mujer en el sistema político chileno. Durante la dictadura militar, las mujeres enfrentaron un periodo de represión y persecución agravada por la brutalidad del régi- men. Tras el fin de la dictadura, el movimiento feminista resur - gió con un renovado ímpetu y un amplio espectro de temáticas. Desde entonces, enfocándose en temas como la violencia de gé- nero, la equidad salarial, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, participación política y representación en espacios de poder. Uno de los hitos más significativos fue la promulgación de la Ley de Violencia Intrafamiliar en 1994. Otro logro desta- cado del movimiento fue la aprobación de la Ley de Cuotas de Género en 2015. Lográndose avances en temas como la igual- dad salarial, la prevención de la discriminación de género en el ámbito laboral, el acceso a servicios de salud sexual y reproducti- va, la protección de los derechos reproductivos y la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual. En las últimas décadas, Chile ha sido testigo de una transfor- mación social y legal de gran envergadura, moldeada por los incansables esfuerzos de los Movimientos por la Diversidad Se- xual. Desde los primeros atisbos de activismo, en un contexto marcado por la opresión y la invisibilidad, hasta la obtención de derechos legales fundamentales, esta lucha ha dejado una marca indeleble en la historia del país. En el mes de abril de 1973, durante el gobierno de la Unidad Popular y en un contexto de polarización política, un grupo de jóvenes homosexuales protestaron en la Plaza de Armas de Santiago por el fin al acoso policial y derechos civiles tales como el matrimonio. Esta es considerada la primera protesta homosexual de Chile. Durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973- 1990), el régimen militar implementó políticas represivas que afectaron a la comunidad LGBTQ+. La dictadura considera-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=