Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

39 N°169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en países indepen- dientes 117 . Existe un alto consenso en la necesidad de un reconocimiento constitu- cional de los pueblos originarios, así lo refleja los resultados del Estudio de Opinión Pública el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas 118 , en el marco del proceso constitucional, al preguntar ¿Cree usted que se debe reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios de Chile?, la opción afirmativa obtiene un 97% del total de los encuestados. Asi - mismo, un 85% está de acuerdo con reconocer constitucionalmente las lenguas de los pueblos originarios de Chile como lenguas oficiales. No obstante, sigue siendo un gran pendiente en nuestro país. De este importante esfuerzo, con propuestas concretas consensuadas con la participación de representantes de los pueblos originarios, luego de dos décadas, lamentablemente se constata un muy limitado cumpli- miento. Continúa pendiente quizás la principal reivindicación como lo es el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. Si bien se ratificó el Convenio 169 de la OIT el año 2008, los gobiernos no han dado cumplimiento efectivo a los derechos indígenas que, de acuerdo a este Convenio, deben ser protegidos y garantizados. En consecuencia, es entendible el malestar de los pueblos originarios, que ha ido crecien- do con más fuerza, expresándose en mayores demandas como las que se ven en el proceso constituyente, y hechos de violencia que agravan aún más un problema que viene desde la época colonial 119 . 117 Bascuñán, C., y Eichholz, M. (2022). El Informe de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Una Mirada a Fondo Sobre Los Pueblos Originarios y Sus Demandas. Fundación Patricio Aylwin. 118 Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. (2020). Estudio de Opinión Pública: Pueblos Originarios y Nueva Constitución. CIIR. Obtenido en: https://www.ciir. cl/ciir/wp-content/uploads/2022/08/Estudio-de-Opinion_Agosto_2022-1.pdf 119 Idem. Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos (2000-2006), a tres días de iniciado su mandato, se constituyó el Grupo de Trabajo para Pueblos Indígenas 114 . Fruto de este trabajo, el 31 de mayo del 2000, el presidente Lagos da a conocer su Carta a los Pueblos Indígenas, en la que señala «La integración de las diferentes visiones, etnias y pensamientos de la sociedad chilena, en un proyecto de país, sólo es posible dentro de las normas de convivencia que emana del Estado de derecho» . Asimismo, se asume como compromisos 16 medidas, entre las que destacaban el impulsar ante el Congreso Nacional el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la creación de una Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. El 18 de enero de 2001 fue promulgado el Decreto Supremo N°19 115 que creó la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los pue- blos indígenas que tuvo como misión asesorar al Presidente y proponer recomendaciones para una nueva política de Estado en la materia. La Comisión fue presidida por el expresidente Patricio Aylwin e integrada por 25 personas, más de la mitad de las cuales representaban a los di- ferentes pueblos indígenas, además de representantes de la Iglesia Ca- tólica y Evangélica, de gremios empresariales, académicos y diversos estamentos de la sociedad chilena. La Comisión, que trabajó durante 2 años y 9 meses, entregó su informe final en 2003, en el que se recomienda perfeccionar la Constitución Política del Estado, incluyendo una declaración respecto de la existen- cia de los pueblos indígenas que forman parte de la nación chilena y un reconocimiento al hecho que poseen culturas e identidades propias. El informe recomendaba a su vez que se estableciera el deber del Esta- do de garantizar la preservación de la diversidad étnico-cultural de la nación y, por consiguiente, el ejercicio de la cultura y la identidad de los pueblos indígenas con pleno respeto de la autonomía de sus miem- bros 116 . En este sentido, señaló que el Estado de Chile debe cumplir las directrices y derechos reconocidos en el orden internacional a los pueblos indígenas, incluyendo la más pronta ratificación del Convenio 114 Fundación Patricio Aylwin. (s.f.). Grupo de trabajo y carta a los pueblos indí- genas. Consultado el 24 de Noviembre de 2023, obtenido en: https://fundacionaylwin.cl/ grupo-de-trabajo-y-carta-a-los-pueblos-indigenas/ 115 Decreto N° 19 (D.O. 17.02.2001). Decreto 19 Crea Comisión Verdad y Nuevo Trato. Ministerio De Planificación y Cooperación 116 Donoso, Sebastián y Palacios, Camila (2108). Op. Cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=