Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

36 El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil: Una mirada desde la experiencia chilena del adjetivo «indígena» por el de «pueblo originario», pregonando una forma «histórica» de organización 106 . 3.3. Reformas legales e institucionales vinculadas a los Pueblos Originarios En relación al reconocimiento institucional y legal de los pueblos ori- ginarios, y desde una perspectiva histórico-jurídica, se sostiene que los parlamentos que tuvieron lugar durante la colonia, otorgan un reconocimiento del estatus independiente del Pueblo Mapuche y de su territorio, la Araucanía. Posteriormente, la consolidación del Esta- do-Nación trajo consigo el concepto de unificación del territorio y de la población 107 . En cuanto al reconocimiento constitucional, queda en evidencia que desde 1810, a la actualidad, la única mención se remonta a la Cons- titución de 1822, en donde, tangencialmente su artículo 47, relativo a las funciones del Congreso, en su numeral 6° señala que a este órgano le corresponde «cuidar de la civilización de los indios del territorio» 108 . Ninguna de las Constituciones siguientes, incluida la vigente, hace refe- rencia alguna al tema indígena. Pasaría mucho tiempo hasta que en el año 1972 se aprueba la Ley N° 17.729 109 , considerada la primera ley indígena. Ley que fue impulsada por dirigentes mapuche de izquierda, luego del Primer Congreso Ma- puche, celebrado en 1969 donde establecen en sus demandas que la reivindicación era un tema que requería un tratamiento directo no solo como una preocupación por el campesinado. En el Segundo Congreso Mapuche, de 1970, se le entregó la propuesta al presidente Allende, 106 Labra Mocarquer, Ricardo (2020). Op. Cit. 107 Donoso, S., y Palacios, C. (2018). Pueblos indígenas y reconocimiento constitucional: aportes para un debate. Temas de la Agenda Pública Año 13. Centro de Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile., (103). 108 Biblioteca del Congreso Nacional. (s.f.). Historia Política. Constituciones políticas y Actas constitucionales. Constitución de 1822. BCN. Obtenido en: https://www. bcn.cl/historiapolitica/constituciones/index.html 109 Ley N° 17.729 (D.O. 26.09.1972) Establece Normas Sobre Indígenas y Tierras de Indígenas. Transforma La Dirección de Asuntos Indígenas en Instituto de Desarrollo Indígena. Establece Disposiciones Judiciales, Administrativas y de Desarrollo Educacional en la Materia y Modifica o Deroga los Textos Legales que señala. Ministerio de Agricultura. Artesanos Ad-Mapu, conformada en la práctica por los mismos integrantes de los Centros Culturales Mapuche 101 . Ad-Mapu continúa el legado de las organizaciones mapuches anteriores a la dictadura, principalmente en la demanda por la restitución de las tierras usurpadas, y la defensa de la comunidad y cultura del pueblo mapuche. Asume las características de un movimiento anticapitalista, elaborando un recurso de reivindicación étnica 102 . «Los mapuches constituimos un pueblo, con una cultura, con una historia propia, que nos hace diferenciar del resto de la sociedad chilena; situado bajo una permanente y sistemática política de dominación aplicada por los diferentes regímenes imperantes en nuestro país» 103 . j. Consejo de Todas las Tierras (Aukiñ Wallmapu Ngulam). El Consejo se crea en el marco de la Comisión Nacional de Comunidades Mapuches 500 Años de Resistencia que inicia sus actividades a finales de 1989, reuniéndose definitivamente como «Consejo de Todas las Tierras» en la «Conferencia Nacional de Autoridades Originarias Mapuche» en abril de 1990 104 . La idea del Consejo era convertirse en una suerte de instancia de representación de to- dos los territorios mapuche; una especie de parlamento territorial con base en las autoridades tradicionales. «Con esto se intentaba reconstruir una esfera pública a partir de los Lonko, como había existido previamente a la ocupación de la Araucanía» 105 . Las ac- ciones del Consejo se orientaron, así, a una revitalización de la tra- dición mapuche; un retorno al «origen», celebrando el reemplazo 101 Ayenao Lagos, Margarita (2023). Op. Cit. 102 Levil Chicahual, R. (2006). Sociedad Mapuche Contemporánea. En: ¡... Escucha, winka...!: cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. LOM Ediciones. 103 Ad-Mapu. (1982). El pueblo mapuche se dirige a las autoridades de gobier- no, a la opinión pública nacional e internacional [Boletín AUKINKO N° 3. Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos AD-MAPU. Temuco, Chile. 104 Labra Mocarquer, Ricardo (2020). Narraciones del origen desde una mate- rialidad nacional moderna: El proceso de creación del Wenüfoye (Bandera Mapuche) y su proliferación no tradicional. Artículo parte de la Tesis para optar al grado de Magíster en Antropología Sociocultural por la Universidad de Chile y se enmarca en el proyecto Fondecyt 1140921 «Estudio del sentido, uso y circulación de categorías mágico-carismá- ticas en los discursos antropológicos y políticos referidos al mundo mapuche en Chile entre 1880 y el presente». Pontificia Universidad Católica de Chile. 105 Martínez Neira, C. (2009). Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978- 1990). Estudios sociológicos. El Colegio de México, A.C. México, XXVII(80), 595-618.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=