Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
35 g. La Asociación Nacional Indígena (ANI). Se constituyó a partir del Pri- mer Congreso Nacional Mapuche de 1953. Centró sus demandas en torno a la restitución de las tierras usurpadas, el fin del asen - tamiento de nuevos colonos no mapuches, y la conformación de cooperativas agrícolas indígenas entre otras demandas de política nacional 96 . h. Centros Culturales Mapuche. Los Centros Culturales Mapuche emer- gen durante el año 1978, como la primera organización mapuche conformada con posterioridad al golpe de Estado, con un carácter independiente y autónomo. Esta organización se opuso al Decreto de Ley N°2.568 97 , el cual pretendía anular la propiedad colectiva de las tierras indígenas 98 . Apoyados fuertemente por sectores de la Iglesia Católica, es considerada la primera organización post golpe de Estado cívico-militar con un carácter independiente y autónomo 99 . Los Centros Culturales mapuches asumen en prime- ra instancia una posición culturalista, manifestando su rechazo a la división de las comunidades, pues temían que con el proceso divisorio gran parte de los rasgos culturales mapuches se perdie- ran, y que sus habitantes fueran asimilados a la cultura criolla oc- cidental 100 . i. Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y Artesanos Ad-Mapu. La dic- tadura exige que los Centros Culturales Mapuche sean parte de los Centros Culturales Municipales. No obstante, la organización no acató dicha imposición y optó por un tipo de personalidad jurídica que pudiese incluir a 1.500 comunidades, generando la creación de la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores y 96 Foerster y Montecinos (1988). Op. Cit. 97 Decreto Ley N° 2.568 (D.O. 28.03.1979). Modifica Ley N° 17.729, Sobre Protección de Indígenas, y Radica Funciones del Instituto de Desarrollo Indígena en el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Entre los considerandos de este decreto se señala «La aspiración evidente de los indígenas de llegar a ser propietarios individuales de la tierra, comprobada por las divisiones de hecho que entre ellos han efectuado». 98 Ayenao Lagos, M. (2023). Resistencia mapuche durante la dictadura civil y militar chilena. Sobre los Centros Culturales Mapuche y la organización Ad-Mapu. Londres 38. Espacio de memorias. 99 Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003) Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Santiago de Chile 100 Idem. c. Federación Araucana. Importante organización mapuche existente entre 1922 y 1946. Surgida de la Sociedad Mapuche de Protec- ción Mutua, más otras organizaciones. Se caracterizó por defen- der una línea tradicionalista, que se oponía a otras organizaciones más proclives a la integración con la sociedad chilena. En 1921 la Sociedad realiza el Primer Congreso Araucano en Collimallín 92 . Estos congresos araucanos se convierten en un espacio anual de encuentro de la sociedad mapuche, realizándose hasta mediados de la década de 1940. Durante este periodo, el principal proble- ma planteado era la situación de las reducciones, señalando que la tierra aún fiscal debía ser utilizada para crear nuevos espacios indígenas y no ser entregada a colonos, de forma de reparar en parte el daño de la Ocupación de la Araucanía 93 . d. Comité Ejecutivo de la Araucanía. Alianza de organizaciones mapu- ches existentes entre 1926 y 1931. Tuvo como principal objetivo incidir en las discusiones parlamentarias en torno a las tierras indí- genas, uniendo a todas las organizaciones mapuches que estaban en contra del proyecto de ley de división de comunidades. e. Corporación Araucana. Conocida también como «Corporación de Indios» o «Movimiento Indigenista de Chile» 94 , fue una organiza- ción mapuche, fundada el 12 de noviembre de 1938, en la ciudad de Temuco. como un proyecto de unificación de todas las organi - zaciones mapuches existentes en ese momento 95 . f. Frente Único Araucano: fue un partido político chileno fundado el 17 de abril de 1938. Fuerza política de izquierda, integró al Frente Popular entre 1937 y 1941 donde desarrolló un programa político de defensa de los intereses mapuches en el sur de Chile. Este par- tido se articuló de forma de defender la identidad mapuche y de promover el desarrollo para la comunidad y la mejor accesibilidad a sus tierras y una buena educación para sus hijos. 92 Idem. 93 Idem. 94 Samaniego, A., y Ruiz, C. (2007). Mentalidades y políticas Wingka: pueblo mapuche, entre golpe y golpe (Ibáñez y Pinochet). Editorial Consejo Superior De Investi- gaciones Científicas. 95 Idem.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=