Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
33 De acuerdo al Censo 2017 87 , las personas que en Chile se consideran pertenecientes a un pueblo indígena u originario alcanzan a 2.185.279; 1.745.147 (79,8%), pertenecen al pueblo Mapuche; 56.754 (7,2%) al Aymara; 88.474 (4,1%) al Diaguita; 33.868 (1,5%) al Quechua; 30.369 (1,4%) al Lican Antai o Atacameño; 20.744 (0,9%) al pueblo Colla; 9.399 (0,4%) al Rapa Nui; 3.448 (0,1%) al pueblo Kawésqar; y 1.600 (0,1%) al Yagán o Yámana. Además, el Censo consigna que 28.115 personas, correspondiente a un 1,3% del total de la población que se auto percibe indígena, se identifica con otros pueblos y 67.874 (3,1%), se considera perteneciente a un pueblo ignorado. 3.1 Principales Reivindicaciones Históricas de los Pueblos Originarios en Chile. i. Tierras y Territorios Una de las demandas fundamentales de los Pueblos Originarios en Chile es la restitución de las tierras que consideran ancestrales y que históricamente les fueron arrebatadas. Además, los movimientos indí- genas luchan por la protección y gestión sostenible de sus territorios tradicionales. Esto incluye la preservación de sus recursos naturales, lugares sagrados (cementerios indígenas) y la participación en la toma de decisiones sobre su uso mediante una Consulta Previa, debido a la constante amenaza de estos y de su calidad de vida por parte de pro- yectos de desarrollo del mundo minero, forestal y energético. Derecho reconocido en normativas nacionales e internacionales como el conve- nio OIT 169. ii. Autonomía y Autodeterminación. Los Pueblos Originarios buscan la autonomía en la gestión de sus re- cursos naturales, económicos y culturales. Esto incluye el control sobre la explotación de recursos en sus tierras y la promoción de actividades económicas que respeten sus valores y tradiciones. Además, abogan por la creación de instancias de autogobierno que les permitan tomar deci- siones relacionadas con su desarrollo y bienestar. 87 Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Síntesis de Resultados Censo 2017. INE. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/pu- blicaciones-y-anuarios/2017/publicaci%C3%B3n-de-resultados/sintesis-de-resultados-cen- so2017.pdf?sfvrsn=1b2dfb06_6 Asimismo, por décadas se han mantenido las movilizaciones docentes por la denominada «Deuda Histórica», correspondiendo esta al «per- juicio salarial» que habrían sufrido miles de profesoras y profesores de la educación pública durante la dictadura, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalida- des, lo que impidió que los profesionales recibieran el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto, de acuerdo a la demanda docente, hizo que vieran mermados sus salarios, por lo que en las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la repara- ción de esta deuda. Demanda que, a la fecha, sigue siendo una de las principales reivindicaciones del Colegio de Profesores, y que continúa sin una solución visible. 3. Movimientos por los Derechos de Pueblos Originarios en Chile El surgimiento de los movimientos por los derechos de los Pueblos Ori- ginarios en Chile tiene profundas raíces históricas. Desde la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI las poblaciones indígenas enfrentaron la pérdida de sus tierras, la explotación y la discriminación. La resistencia indígena se manifestó en numerosos conflictos a lo largo de los siglos. Durante el siglo XX, las políticas gubernamentales chilenas a menudo marginaron a las comunidades indígenas, lo que generó un crecimiento en la conciencia de las injusticias sufridas por los Pueblos Originarios. Si bien entre los sectores del «progresismo» hay un reconocimiento de la opresión, explotación y discriminación extremas de los pueblos in- dígenas, se continuaba planteando que el Estado de Chile debía ser unitario y homogéneo y que, por lo tanto, requería la «integración» de los indígenas a la ciudadanía 86 . Planteamiento que, en gran medida, se ha mantenido desde entonces. 86 Samaniego, A. (2020). Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile Plurina- cional. Ensayo 3 «Allende y el Pueblo Mapuche: el camino desde el Ñielol». Ariadna Ediciones. Santiago, Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=