Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

143 oportunidades de la participación local. Las alianzas permiten que diferentes organizaciones y actores trabajen juntos en la consecución de objetivos comunes, compartiendo recursos, conocimientos y experiencias. Estas redes fortalecen la capacidad de in- cidencia, la cooperación y el intercambio de buenas prácticas. Además, las alianzas y redes pueden ampliar la representatividad y diversidad de los actores involucrados, asegurando una participación más inclusiva. Las autoridades deben fomentar la apertura y la participación ciuda- dana, brindar información clara y accesible, y establecer mecanismos para la toma de decisiones inclusivas e incidentes. Las organizaciones de la sociedad civil pueden movilizar a la comunidad, brindar capacita- ción y asesoramiento, y abogar por los derechos de los ciudadanos. La colaboración efectiva se basa en la comprensión y el reconocimiento de estos roles y en la voluntad de trabajar juntos hacia objetivos comunes. Una de las más importantes limitaciones de la participación ciudadana es la falta de recursos suficientes para que las organizaciones de la so - ciedad civil se involucren de manera efectiva en los procesos de toma de decisiones. A menudo, estas organizaciones luchan con limitacio- nes financieras, humanas y técnicas que restringen su capacidad para participar activa y significativamente en la gestión local. Superar este obstáculo implica proporcionar un apoyo sólido a estas organizaciones, incluyendo el financiamiento adecuado, la capacitación, y los recursos técnicos. Esto garantizará que posean las habilidades y capacidades ne- cesarias para contribuir de manera significativa a la toma de decisiones y a la gestión local. El futuro de la participación local y la sociedad civil es un tema de gran relevancia en un mundo en constante evolución. En un contexto de cambios sociales, políticos y tecnológicos, es crucial reflexionar sobre cómo se perfila el futuro de la participación ciudadana y la sociedad civil en la promoción de la gobernanza democrática y el desarrollo co- munitario. Es innegable que las nuevas formas de participación están incluyen- do de manera progresiva las tecnologías digitales y las redes sociales. Las plataformas en línea, las aplicaciones móviles y las herramientas de participación virtual ofrecen oportunidades para una participación vicios, se promueve la equidad y la justicia social, y se mejora la efecti- vidad de la acción pública. Es esencial promover y apoyar la participa- ción local y la sociedad civil, asegurando la inclusión, la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de toma de decisiones. Si bien nuestro país cuenta con marcos normativos que regulan la par- ticipación, y consensos generalizados sobre la importancia de «escu- char» a los ciudadanos, los movimientos ciudadanos, como el de oc- tubre 2019, dejaron en evidencia un importante divorcio entre los que gobiernan, los que toman las decisiones, y las preocupaciones y dolores reales de la gente. Esto demanda revisar nuestros instrumentos y pro- cesos participativos de modo de, efectivamente, alcanzar una mayor inclusión de los ciudadanos en las decisiones sobre los asuntos públicos. Las leyes y regulaciones desempeñan un papel fundamental en el esta- blecimiento de los derechos y responsabilidades de los actores involu- crados en la participación local, así como en la creación de mecanismos institucionales que faciliten la colaboración entre la sociedad civil y las autoridades locales. Un marco legal adecuado garantiza la protección de los derechos ciudadanos en el contexto de la participación. Esto puede incluir la obligación de proporcionar información clara y acce- sible sobre los procesos de toma de decisiones, la creación de canales de comunicación efectivos con los ciudadanos, la consideración de las opiniones y propuestas de los ciudadanos en la toma de decisiones, y la rendición de cuentas sobre las acciones tomadas. Estas obligaciones promueven la transparencia y la responsabilidad de las autoridades ha- cia la comunidad. Otro elemento importante es la colaboración entre actores sociales para promover la participación local efectiva y el fortalecimiento de la sociedad civil. La participación exitosa requiere la colaboración y el trabajo conjunto entre diferentes actores, como organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales, instituciones académicas, empresas y ciudadanos individuales. Para fomentar la colaboración entre actores sociales, es fundamental crear espacios de diálogo y coordinación. Estos espacios pueden ser mesas de trabajo, comités de colaboración y plata- formas abiertas, en donde los diferentes actores puedan reunirse, inter- cambiar ideas, compartir información y coordinar esfuerzos. Espacios que permiten establecer relaciones de confianza, identificar intereses comunes y desarrollar estrategias conjuntas para abordar los desafíos y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=