Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

141 7. Fortalecimiento de los lazos directos con las organizaciones de la sociedad civil En el último año ha surgido a la luz pública la operación de un número creciente de entidades que constituyen fundaciones, instituciones que con objeto amplio y/o específico operan en el mundo público de los gobiernos subnacionales. Las hay como entidades que históricamente tienen una larga data de operación en cuestiones del desarrollo y necesidades esenciales de las mayorías sociales carenciadas. También como entes que se plantean un «servicio ciudadano efectivo» o como entidades coadyuvantes de los esfuerzos gubernamentales. Techo para Chile, por ejemplo, como ocurrió con el Hogar de Cristo en su oportunidad, poseen una extraordinaria trayectoria de servicio público y son entidades habitualmente colaborativas de esfuerzos que incorporan a las instituciones públicas y también a instituciones priva- das de servicio. Ha ocurrido también que se han generado entidades como la Fundación Superación de la Pobreza, que han supuesto una articulación amplia de instituciones cooperantes para un esfuerzo na- cional de gran magnitud. También han ido surgiendo entidades privadas que ayudan particu- larmente a instituciones públicas, como el caso de las referidas EGIS habitacionales, las que cumplen un papel específico en el diseño y la gestión de la acción habitacional pública. Sin embargo, en los últimos años, amparadas en una legislación presu- puestaria permisiva, se han constituido numerosas fundaciones, todas de aparición relativamente reciente, y que cumplirían roles a favor del desa- rrollo de sectores sociales postergados y/o carenciados. En la medida que la Ley de Presupuestos ha permitido la destinación de recursos públicos significativos hacia esas entidades, estas han florecido exponencialmente. El denominado «Caso Fundaciones» o «Caso convenios» en el 2023, que ha explotado mientras se escriben estas líneas, es de especial grave- 6. Sobre la transparencia y rendición de cuentas respecto a la acción institucional en su vínculo con las organizaciones sociales Una de las grandes demandas relativas a movimientos y organizaciones de la comunidad y su vínculo con las instancias gubernamentales es la transparencia. Es indispensable que la gestión de las entidades propias de la sociedad civil se desenvuelva en un marco de total transparencia, porque muchos de los problemas surgen de distorsiones de opacidad, faltas elementales de conocimiento efectivo, relaciones abiertas con las comunidades y periódicas rendiciones de cuentas. La cuestión principal es que se lleve un registro actualizado de las organi- zaciones sociales territoriales activas en el Municipio y eventualmente en el gobierno regional que corresponda. En el cual periódicamente se re- gistran modificaciones de directiva, informes de actividad, situación pre - supuestaria y vínculos principales para con la institucionalidad pública. Todo lo que se pueda hacer para mejorar los niveles de transparencia y rendición de cuentas debe ser llevado a cabo. Existe siempre la posibi- lidad que un sistema de información insuficiente y que «sistemas opa - cos» puedan permitir un uso inadecuado de recursos por parte de las organizaciones, especialmente cuando ellas pueden ser objeto de subsi- dios y ayudas mediante la postulación a recursos públicos importantes. Otros avances en la materia tienen que ver también con definir, sobre todo a nivel local, un sistema informático en línea que permita actua- lizar y muchas veces «dar de baja» a organizaciones que aparecen sin actividad en los últimos años. Cada vez más, constituye una exigencia de transparencia y probidad de los listados de instancias sociales que son efectivamente reconocidas por el municipio y eventualmente por el gobierno regional si se trata de organizaciones trans municipales. Debe entenderse lo anterior como parte de las exigencias esenciales para con las entidades establecidas de la sociedad civil, evitando cualquier conta- minación que lesione los principios fundamentales de la probidad pública.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=