Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
139 elección abierta y simultánea con las autoridades municipales, daría representatividad reforzada y legitimidad social a las propias organi- zaciones, evitando el encapsulamiento y el clientelismo en el que viven muchas organizaciones sociales actuales y obligando a una renovación de los cuerpos directivos. 4. El rol de las organizaciones sociales en torno a educación y salud Es importante proponer una activación y organización mayor de las entidades vinculadas a la educación y salud. Servicios esenciales donde se acumulan brechas complejas y donde las organizaciones ciudadanas tienen aún una presencia muy insuficiente. Ciertamente que el muni - cipio como administrador de los servicios educativos, consultorios y otras dependencias de la atención primaria de salud, desempeña un rol esencial, no obstante, se han ido introduciendo modificaciones institu - cionales aún insuficientes respecto al servicio educacional local público, que está llamado a superar la municipalización educacional tradicional. También en el ámbito de la salud primaria, como mostró claramente la crisis del COVID-19, se activó el sistema primario y particularmente su indispensable relación y derivación hacia los servicios hospitalarios especializados. En la pandemia las OSC pusieron nuevamente de ma- nifiesto la necesidad de generar cambios y condiciones para avanzar en el nuevo paradigma que enfrenta la educación y la salud. En estos ámbitos tan esenciales para las familias, la representación y participación social ha sido de tono menor, por lo que se propone un refuerzo de entidades como centros de agrupación de apoderados, de ex alumnos y de organizaciones vecinales colindantes a establecimien- tos educacionales. Ello ocurre de modo bastante habitual en escuelas rurales, que en muchas oportunidades son el «lugar natural de encuen- tro» de las comunidades y familias. Ejemplo de ello es la operación de los sistemas de Agua Potable Rural o pavimentación participativa, donde las comunidades encuentran en sus escuelas centros naturales de reunión y convocatoria. asistencia técnica y atención preferencial hacia las organizaciones sociales en cada territorio; d. Confección de carteras de Proyectos de Inversión Municipal con perspectiva plurianual, en conjunto con las organizaciones socia- les, afianzando metodologías como los presupuestos participativos, derivando en esfuerzos de gestión que cuenten con un respaldo ciudadano efectivo y preciso. e. Mejorar los mecanismos de coordinación y colaboración desde el nivel Central a los Gobierno Regionales o entidades intermedias y, a su vez, mejorar la articulación del nivel regional y local, don- de prevalezca el accionar local por sobre el regional y nacional, siendo atingente y/o con una pronta capacidad de respuesta del municipio o mancomunión de entidades locales antes que los ser- vicios nacionales centralizados. Del mismo modo, es fundamental que las organizaciones sociales te- rritoriales sean registradas en una plataforma actualizada, que inclu- ya a sus directivas y eventos electorales, se establezcan mecanismos de reunión con el Municipio y se adopten medidas de refuerzo para las entidades antes mencionadas. Es considerado imprescindible «dar un salto» social participativo en el propio sistema electoral municipal periódico mediante la posible imple- mentación de una tercera papeleta en la instancia electoral. Si el Muni- cipio lleva un registro actualizado de las organizaciones sociales activas, incluidas las Juntas de Vecinos, no habría razón por la cual en las uni- dades vecinales que el Municipio establezca, se realice una instancia en la que todos los ciudadanos voten por su representante territorial. Así la elección que ya incorpora la elección separada de Alcalde y Concejales agregaría una tercera papeleta correspondiente al representante terri- torial de las organizaciones asociadas a cada entidad local. Ello permitiría favorecer una representación territorial efectiva, cons- tituyendo un Consejo Social participativo mucho más relevante y ac- tivo, y renovar electoralmente a las propias organizaciones vecinales y territoriales. Dicho Consejo Social debiera tener roles claves en la elaboración presupuestaria, estableciéndose una consulta esencial a la entidad para acciones municipales en los respectivos territorios. Una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=