Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile
115 Box 8: Tomas de Peñalolén 1992-1994 Conviene destacar aquí que las organizaciones entorno a la lu- cha por la vivienda, especialmente las que venían de las históri- cas tomas de terreno, siguen siendo claves en la solución eficaz de las necesidades de familias sin vivienda. La experiencia de la toma de Peñalolén, de las más relevantes en el Gran Santiago, es un ejemplo significativo al efecto. Esta toma fue característica debido a contar con una notable dirigencia poblacional, que conducía una toma que alcanzó a albergar a casi dos mil familias 334 , y la cual se movilizó a tal punto que generó una situación política de muy difícil solución. El día 19 de julio de 1992, cerca de 900 familias protagoni- zaron la toma denominada «Esperanza Andina» organizada por la Intercomunal de Allegados, mediante la cual solicitaban la venta del terreno tomado mediante los subsidios ya asigna- dos 335 . Posterior a la toma, fueron organizadas otras medidas de presión como la toma del edificio institucional del MINVU, huelgas de hambre y marchas 336 . Con muchísimas dificultades las autoridades del MINVU se jugaron por expropiar el importante lote urbano donde estaba instalada la toma, y de común acuerdo con los organizadores, se hizo postular al conjunto de familias que integraban este espacio urbano a subsidios habitacionales. Mediante ello, se pudo llegar a una solución que permitió que muchas familias permanecieran en el entorno urbano en el que habitaron por 334 Valenzuela, C. (2019). La Toma que impuso el derecho a la ciu- dad en el Cono Sur: El caso de Esperanza Andina de Peñalolén (1992-1998). Revista Encrucijada Americana, Universidad Alberto Hurtado, (1), 24-41 335 Giannotti, E., y Braithwaite, S. (2021). Las Tomas de terrenos y viviendas en Santiago de Chile, 1978-2000. Revista Atenea, 175-194. 336 Valenzuela, C. (2019). Op. Cit. 31-33. casi una década. De esta forma se lograba que las familias ac- cedieran a una vivienda social en la zona donde residían. El caso de la toma de Peñalolén es una experiencia en la que sin la fuerza de la organización y la persistencia luchadora de sus dirigentas y dirigentes poblacionales, no se podría haber llegado a la solución descrita. Un ejemplo concreto y de reali- dad misma de cómo la organización social es fundamental en la solución concertada de políticas públicas innovadoras. Cier- tamente que esto requería de agencias públicas con capacidad de diálogo con las organizaciones de pobladores, de un debate sobre soluciones alternativas, de una disciplina de ahorro de las familias, y del concurso de entidades financieras.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=