Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil: Una mirada desde la experiencia chilena 10 han encontrado en medio de desastres socio-naturales inducidos por el cambio climático, donde su acción coordinada es esencial como base del éxito, tanto para el enfrentamiento de desastres como su recons- trucción posterior 4 . En este sentido, se hará el esfuerzo de centrarse en el «eslabón per- dido» del proceso descentralizador, siendo las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La ciudadanía organizada es cada día más un agente de cambio o transformación en los procesos de crecimiento productivo y expansión social y cultural 5 de las regiones y las comunas. El «actor social directo» es un protagonista eficaz del proceso descen - tralizador, el cual establece los «cables a tierra» esenciales para la fac- tibilidad social y política 6 de propuestas de cambio, compartiendo con 4 Para más información véase: Galilea Ocón, S. (2019). La Tormenta de Fuego y la Nueva Santa Olga ; Galilea Ocón, S. (2020). Cambio climático y desastres naturales: Acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile (I. Barriga y S. Garrido, Eds.); Galilea Ocón, S. (2020). Cambio climático y Desastres naturales: Una perspectiva macroregional (S. Garrido R., I. Barriga C., y C. Ramírez V,, Eds.). Galilea Ocón, S. (2021). Cambio climático y Desastres Socio-Naturales: El caso del Área Metropolitana de Santiago (S. Garrido R., I. Barriga C., y L. Espíndola Vergara, Eds.). Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. 5 Para esta concepción, hemos adoptado la idea y contribución del filósofo y sociólogo alemán, Jürgen Habermas, al momento de percibir a la Sociedad civil como una composición de asociaciones voluntarias que no están vinculadas directamente con el Estado o el Mercado y que nacen desde el abanico de acciones culturales, sociales, políticas, ambientales entre otras, confluyendo intereses colectivos a la esfera pública. Ha- bermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society (Vol. 1). Beacon Press; Habermas, J. (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. MIT Press; Haber- mas, J. (1996). Between Facts and Norms: Contributions to a Discourse Theory of Law and Democracy. MIT Press. 6 Algo muy importante de destacar es que la participación ciudadana en la modernidad, ha luchado constantemente para llegar a los derechos sociales y econó- micos, como derechos políticos y civiles en sus respectivos Estado-Nación. A su vez, como hay derechos, también hay responsabilidades que suponen un elemento crucial para tomar decisiones en democracia. Como señala Jaime Fierro (2017, 2da ed.), «La Durante décadas se ha desarrollado un proceso complejo en materia de transferencias de competencias y funciones políticas, administrati- vas y fiscales pertenecientes al nivel central hacia los gobiernos subna - cionales como mecanismo de avanzar en materia de descentralización, desarrollo entendido imperfectamente como un «esfuerzo solamente de lo público». En el libro «Asociatividad público-privada en la descentralización chi- lena» 1 dedicamos un arduo trabajo al análisis de la asociatividad de agentes públicos y privados como formas de gestión eficaz para dotar al desarrollo territorial de este país de un horizonte más realista y es- peranzador. Publicación que ha intentado reconstruir la gestión histó- rica de entes privados en el impulso de la planeación territorial chile- na, donde se ha reflexionado sistemáticamente sobre la contribución público-privada en materia de infraestructura, sistemas y realidades concesionales al efecto 2 , mediante el estudio de clústers productivos presentes en los territorios, siendo una forma de definir nuevos desa - rrollos regionales y locales, con énfasis en los desarrollos forestales en el centro-sur de Chile 3 . Este tipo de modalidades en función de «lo público y lo privado» se 1 Galilea Ocón, S. (2022). Asociatividad público-privada en la descentralización chilena (S. Garrido R., L. Espíndola Vergara, y C. Ramírez V., Eds.). Centro de Análisis de Políticas Públicas-Universidad de Chile. 2 En el ámbito de las asociaciones público-privadas, hay varios tipos de contrato, entre ellos la contratación externa; corporativización y acuerdo de desempeño; contrato de administración; arrendamiento (leasing); franquicia y concesión entre otros. Estos últimos califican como asociación público-privada (APP). Véase Engel, E., Fischer, R., y Galetovic, A. (2014). Introducción. 3. El Ámbito de las APP. En Economía de las asociaciones público-privadas: una guía básica (pp. 15-41). Fondo de Cultura Económica. 3 Ibíd., 185-209. Se sugiere consultar el «capítulo V: Los clústeres produc- tivos, el nuevo desarrollo regional y los Institutos de Fomento y Emprendimiento» del libro. Los actores públicos, privados y sociales del desarrollo: la triple alianza estratégica

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=