Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

108 Las organizaciones sociales en la lucha por la Vivienda (...) las poblaciones de Tipo A, que contaban con una urbani- zación mínima, podían permanecer en el mismo lugar y que las poblaciones del Tipo B, que no contaban con estas condi- ciones o que los terrenos ocupados tenían otros fines, estarían destinadas a la erradicación 304 . Así es como la primera expresión de cambio en la política de vivienda en el país, estuvo representada por la creación de los Comités Habita- cionales Comunales de 1974, que da lugar la elaboración y ejecución de planes y programas encaminados a dar solución al problema habi- tacional de las personas con insatisfactorias condiciones de salubridad y de vivienda 305 , siendo ahora este último un derecho, que se adquiere con el esfuerzo y el ahorro: la familia y el Estado comparten responsa- bilidad para producir ese bien. El Fisco, se reserva para sí todas aquellas funciones de normar, planificar y controlar el procesos habitacional, pudiendo subsidiar en forma directa los grupos de más bajos ingre- sos 306 . Se potencia la idea de crear un sistema de mercado abierto de viviendas, siendo responsabilidad del sector privado la producción de las mismas 307 . 304 Allende Celle, M. F., y Olave Vásquez, S. A. (2013). 50 Años de Políticas de Vivienda Social a raíz del caso de la Villa San Luis [Memoria para optar al título de Periodista, Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. pp. 121. 305 Álvarez, A. (1975). Comités habitacionales comunales. DL. 1088 de 1975. Valparaíso: Escuela de Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Católica de Valparaíso]. pp.23. 306 Hidalgo Dattwyler, R. (1999). La Vivienda Social en Chile: La Acción del Estado en un siglo de planes y programas. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, (45). 307 Bravo, L. (1992). Retrospectiva de 50 años de vivienda social [En Bravo, Luis y Martínez, Carlos (Coord): Chile:50 años de Vivienda Social. Santiago: Universidad de Valparaíso-Facultad de Arquitectura], pp. 22. La dictadura cambia todo espectro sociohistórico, cultural, político y económico del país. También afecta dentro de su ramificación a la población como actor social, se intervienen militarmente las tomas de terreno, se ejerce una vigilancia rigurosa, extensiva e intensiva, la interlocución con las instancias públicas desaparece, los factores re- presivos son cada vez más cotidianos y fuertes, y el movimiento social poblacional inicia una fase de resistencia. El gasto público en materia social se ve fuertemente disminuido y se implementa un cambio de política, en la cual se buscó el desarrollo a largo plazo mediante un mercado abierto asociado principalmente al sector privado, el cual asumiría la producción de las viviendas 301 . En este contexto, el actor privado suplanta el rol del Estado para la solución de problemas pú- blicos 302 y, especialmente en Chile, en el ordenamiento jurídico actual se encuentra un Estado mínimo donde se garantiza el desarrollo de los grupos intermedios y sólo cuenta con un accionar en eventos ex- traordinarios 303 . Bajo ese marco, el 10 de junio de 1974 se promulga el decreto ley 519, donde se reglamenta la situación de aquellas poblaciones de emergen- cia. En dicha disposición, se señalaba que: 301 de Valdés Herrera, L. M. D. (2016). Op. Cit. 5 y 23. 302 Delooz Brochet, B. (2019). La dudosa tentación de la subsidiariedad terri- torial como principio orientador del proceso descentralizador chileno. Revista de Derecho (Coquimbo), 26. 303 Bassa, J. (2008). El Estado constitucional de derecho, efecto sobre la consti- tución vigente y derechos sociales. Revista Lexis Nexis , 145-147. Las Organizaciones pro vivienda en la dictadura

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=