Las organizaciones de la sociedad civil y la descentralización en Chile

99 presas sanitarias. Ello requerirá el «fin activo» de dichos convenios y la apertura hacia una colaboración con el MOP de forma cualitativamen- te diferente, debiendo establecerse programas de capacitación, entregas sistemáticas de otras formas de asistencia técnica, apoyo especial en la preparación de proyectos y urgencias en relación a mantenimientos, a través de la nueva Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales. La situación anterior, lleva a la necesidad imperante de ejercer un rol cada vez más activo por parte de los gobiernos regionales y de muni- cipios, para que estas instituciones sean colaboradores en la labor que realiza el MOP. Asimismo, reforzar las actividades sistemáticas de asis- tencia técnica, capacitación y preparación de proyectos que se efectúen en el propio nivel regional o intercomunal, con la participación activa de los gobiernos subnacionales. Ello contribuirá significativamente al trabajo mancomunado de los di - ferentes APR en su territorio o niveles (sea regional, provincial o inter- comunal), favoreciendo así economías de escala para el prestador, que figuraría como el MOP y asegurando la acción más colectiva de los APR en su dimensión de trabajo intercomunal. La cuestión principal, es si los SAPR dan el «salto» hacia un mecanis- mo o modalidad organizativa superior, lo que parece atendible por su valorable trayectoria histórica y de impacto en el territorio y su mejo- ramiento en la calidad de vida de miles de personas tras las crecientes y complejas demandas que enfrentan. Aunque es necesario revisar en mayor detalle y más sistemáticamente cómo funcionan las cooperativas del agua, es importante recoger las mejores experiencias y aprovechar plenamente los canales de apoyo, asistencias técnicas y facilidades ad- ministrativas y de concursabilidad del sistema nacional de cooperativas para alcanzar un nivel avanzado de organización socio-territorial. Atendido a cada situación particular, parece ser un camino a recorrer, para asegurar de mejor modo el fortalecimiento gerencial de cada APR y los apoyos adicionales que debieran surgir del sistema cooperativo. El punto de fondo, por ende, es el mejoramiento, la profesionalización y la mejor capacidad operativa de cada APR en el país, sea o no en el camino de la adscripción cooperativa. ciones, como también para la promoción y protección del modelo de gestión comunitaria, en cuanto a capacitación de tecnologías para aguas servidas 277 ; e. Avanzar en el proceso de potabilización a través del uso de nuevas tecnologías acorde a las realidades territoriales, cuyos esfuerzos se dirigen a tecnologías remotas y de campo, mediante software y algoritmos que identifican sobreacomulación de nieve y zonas de infiltración que pueden servir como recarga de acuíferos 278 , y f. Programación de aplicaciones en la operación de APR que resul- ten más convenientes para expandir el servicio a las comunidades aledañas, entre otras. La resolución de los desafíos tecnológicos va de la mano con mejorar las condiciones administrativas de los APR y la necesidad de que es- tos gestionen sus propios recursos y capacidades de forma que puedan dar solución a problemáticas técnicas. Es un imperativo el deber refor- zarse de manera prioritaria el acompañamiento y la capacitación de los miembros de las organizaciones desde el nivel central (ministerios, direcciones y servicios) y/o desde el nivel intermedio (GORE y Direc- ciones Regionales), como también desde las universidades regionales y centros de investigación o Think Tank para el apoyo constante y progre- sivo en el avance del conocimiento y mejoras a las prácticas de gestión del recurso hídrico de las zonas rurales del país. 4. Principalesmejoras legales y reglamentarias Las adecuaciones legales y reglamentarias requeridas para «la bue- na salud» de los sistemas de APR son bastante conocidas, lo que no obsta reiterarlas por su atingencia y necesidad. Por lo pronto, se debe mejorar la estructura y aplicación del reglamento de la última Ley N° 20.998 que Regula los Servicios Sanitarios Rurales, para la pronta y eficaz transferencia hacia la DOH del MOP respecto a la tuición sobre asistencia técnica y capacitación que anteriormente realizaban las em- 277 Schuster, J. P. (2017). Op. Cit. 53. 278 Centro Avanzado para Tecnologías del Agua (2023). Tecnologías remotas y de campo para el aumento de oferta hídrica desde fuentes superficiales y subterráneas mediante la gestión de la acumulación nival y la recarga artificial de acuíferos. CAPTA. https://www.centrocapta. cl/?p=2672

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=