Umbrales del Arte. Creación y Estímulo
Umbrales del Arte. Creación y Estímulo 19 límite, una membrana invisible que separa a nos-otros y los-otros. Nunca deja de tener esta distinción un carácter hostil y lo que la educación y el diálogo pueden promover es que no se lleve a acto la disposición agresiva o que se haga bajo marcos y condiciones no destructivas o violentas. El juego, como base de la cultura (Huizinga, 1960), es esencial para canalizar y hacer productiva la tendencia agresiva. El conocimiento - definido como información organizada y estructurada con alguna finalidad social - incluye una dimensión afectiva y es por ello compartición. La experiencia indica que conocerse mutuamente es la base de aquella máxima clásica de la medicina, pero extensible a toda la vida social: primum non nocere , primero no dañar. Que esto pueda lograrse depende ciertamente de las coyunturas históricas que afectan la vida individual y comunitaria. Referencias selectas Canetti, E. Masse und Macht . Fischer, Frankfurt A.M., 1980 (original 1960). Fromm, E. The anatomy of human destructiveness . Holt, rinehart, Winston, New York, 1973. García Morente, M. Idea de la hispanidad . Espasa Calpe, Madrid, 1961 Girard, R. La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona, 1983. Horkheimer, M. & Adorno, T.W. Dialektik der Aufklärung . Fischer, Frankfurt, 1989 (original 1944). Huizinga, J. Homo Ludens . Vom Ursprung der Kultur im Spiel. Rowohlt, Hamburg, 1960. Laín Entralgo, P. Teoría y realidad del otro . Revista de Occidente, Madrid, 1968. Lolas, F. Sobre americanidad . En Notas al Margen:Ensayos. Cuatro vientos, Santiago, 1985.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=