Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

89 Segato, R. L. (2016). Laguerra contra lasmujeres. Traficantes de sueños. Segura, R.&Caggiano, S. (2021). “Lacasacomoproceso. Aislamiento y experiencia urbana durante la pandemia a través de la fotografía” Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas. Nº 18, 1-25. Segura, R. y P. Jiron (2023) Métodos Moviles, Zunino D., G. Giucci y P. Jirón (Eds) Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina, Editorial Teseo, Buenos Aires. Soto Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2). 10.19053/01233769.7382 Spinney, J. (2007). Cycling the city: movement, meaning and practice. Department of Geography. London, Royal Holloway, University of London. PhD Thesis: 419. Strathern, M. (1990). The Gender of the Gift. Problems with Women andProblemswithSociety inMelanesia,UniversityofCaliforniaPress. Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (59), 1. Terranova, F. (2016). Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival. Belgium. Theodore, N; Jamie P y Neil B. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, Vol. 66. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Obtenido desde: http://www. sitiosur.cl/r.php?id=898 Tijoux,M. E., yBarrios, J. R. (2019). Immigrant bodies, ideal body. Racism andeducationintheconstructionofidentity.EstudiosPedagógicos,45(3), 397–405. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300397 Tirado, F., (2005). Reseña de “Reassembling the Social: An introduction to Actor-Network-Theory” de Bruno Latour. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Troncoso Pérez, L.; Galaz Valderrama, C.; Alvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16 (2), 20-32.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=