Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

8 Del género a la interseccionalidad La incorporación del enfoque de género en los estudios urbanos, habitacionales y territoriales a partir de disciplinas como el urbanismo, la geografía, la arquitectura, entre otras, ha sido relevante para reconocer las desigualdades presentes en distintos lugares y escalas espaciales. Ha permitido evidenciar las diferentes formas de apropiación y construcción del espacio entre los diversos géneros, así como las desigualdades históricas hacia las mujeres, las identidades y subjetividades sexogenericas, entre otros. A partir de los marcos de “Mujeres en Desarrollo” y de “Género y Desarrollo”, implementados en diversos países a partir de los años 70s, se ha logrado avanzar en la visibilización de las desigualdades de género que viven muchas mujeres en el sur global (Moser, 1993). En términos espaciales, se ha reconocido la violencia tanto en el ámbito doméstico de la vivienda como en el espacio público; las dificultades en el diseño habitacional y urbano que se basan en cuerpos heteronormados; el reconocimiento y otorgación de derechos de tenencia a las mujeres; la complejidad de la movilidad de los cuidados; el rol de las mujeres en el cuidado del medioambiente, en la gestión del hábitat, en los procesos de reconstruccióny en laobtenciónde la vivienda; entre muchos otros ámbitos de la vida. Cabe destacar en este reconocimiento, las vinculaciones entre diversos grupos de académicas y movimientos feministas en América Latina, las que han permitido articular debates con procesos localizados en torno a las defensas habitacionales, territoriales y ambientales. Sin embargo, en muchos de estos ámbitos, las mujeres han sido vistas como un grupo homogéneo, o cuando se explicitan diferencias, se ha tendido a compartimentalizar los estudios de infancias, mujeres pobres, migrantes, rurales, o urbanas. El análisis de las desigualdades analizadas solamente a partir

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=