Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur
65 de reflexión). La teoría se elabora entre quien investiga y quien participa de la investigación, ubicándose en un mismo nivel epistemológico que la teoría de intelectuales reconocidas en el mismo ámbito. De esta manera, todas las personas que participan de la investigación tienen sus propios objetivos. La articulación de quienes participan, ya sea un colectivo o un sujeto, implica varios encuentros para producir la narración. ¿Cuándo utilizarla?: Este método sirve para investigaciones críticas no descriptivas, con una perspectiva política clara ya que instala un posicionamiento. No es una investigación anónima, las personas participantes se responsabilizan de la versión teórica que elaboran. Implicancias de participación: Las personas involucradas pasan de informantes a participantes, comprometidas en un proceso conjunto de reflexión política, intercambio de experiencias, crecimiento personal y creación académica. Quienes participan no sólo se limitan a contestar: revisan, corrigen, precisan y amplían el tema en cuestión. Por esto, es importante explicitar los tiempos de dedicación y trabajo, así como también las dificultades del proceso, que puede ser gratificante e incómodo al mismo tiempo. Proceso de creación: Reuniones de trabajo. Se realizan los encuentros necesarios para llegar a una versión final del guión con las personas participantes. Una vez acordado, el guiónes realizado, proponiendouna crítica común. Textualización. Después de realizado cada encuentro se realiza una transcripción de los asuntos tratados. El propósito es enfocarse en los aspectos que responden a la pregunta que guía la investigación, omitiendo aquellos que, según un criterio conjunto entre quienes participan, no ayudan a profundizar en el tema central. Fomas de hacer
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=