Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

60 lo hace el urbanismo actual que jerarquiza conocimientos, poniendo aquel de los expertos comomás importantes que los demás, y esta jerarquización es la base de formas desiguales de hacer ciudad. Esto no significa ignorar o desconocer el conocimiento experto, simplemente es ponerlo al mismo nivel y en diálogo con los múltiples conocimientos existentes. Este reconocimiento permite comprender mejor fenómenos que tienen múltiples causas y que afectan de manera diferenciada a diversas personas. Resistir implica abocar por aquellos diagnósticos que reconocen las necesidades locales basados en las vidas reales de las personas. En muchas ciudades latinoamericanassetratadedarcuentade lasmúltiples formas en que el habitar cotidiano y el hacer ciudad son resistidos, y como esta resistencia es vivida cotidianamente por medio de los cuerpos que zurcen los territorios fragmentados por la planificación urbana actual. Reparar involucra una intención transformadora, es decir, que no solo significa compensar por las formas fragmentadoras de la planificación o la falta de intervenciones urbanas, sino también transformar las formas enque se realizan las intervenciones urbanas, loque implicaría más que compensaciones, sino prácticas transformadoras en las formas de hacer ciudad. La reparación da continuidad al reconocimiento de múltiples conocimientos, sus formas situadas, y cómo es el proceso en loscualesestosconocimientossongenerados. Enestesentido, implica reconocer las diversas resistencias subyugadas, locales e interseccionales que realizamos a lo largo de nuestros diversos ciclos de vida como personas indígenas, infancias, migrantes, mujeres, personas con discapacidades, entre muchos otros, y reparar los daños provocados. Esta reparación llama a formas cuidadosas de reparar, pero también a poner atención en las formas cuidadosas que nos pueden ayudar a habitar nuestros territorios. Fuentes Letelier -Troncoso, L. F.; Tapia-Barría, V. C.; Boyco-Chioino, P. L. (2019). Reformas neoliberales y acción colectiva vecinal en Chile: reflexiones desde el trabajo territorial. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana. cvu12-24.rnac McFarlane, C. (2006). “Knowledge, Learning and Development: A Post- Rationalist Approach.” Progress in Development Studies, 6(4): 287–305. Peake, L. & Rieker, M. (2013) Rethinking Feminist Interventions into the Urban. Abingdon, Routledge. Peake, L. (2016). “On feminism and feminist allies in knowledge production in urban geography.” Urban Geography 37 (6): 830-838. Robinson, J. (2016) “Comparative urbanism: New geographies and cultures of theorising the urban.” International Journal of Urban and Regional Research 40 (1): 187-199. Roy, A. (2016) “What is urban about critical urban theory?” Urban Geography 37 (6). Theodore, N; Jamie P y Neil B. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, Vol. 66. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=