Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur
57 investiga se encuentra en la interseccionalidad de categorias que lo definen e inciden directamente sobre su forma de construir ciencia: “el rol del (múltiple) “self”, que muestra cómo el investigador se posiciona (en términos de raza, nacionalidad, edad, sexo, condición social y económica, sexualidad) puede influir en los ‘datos’ recopilados y, por lo tanto, la información que se convierte codificada como ‘conocimiento’” (p.296). Para prestar atención a esta posicionalidad se requiere un mirada reflexiva, autocrítica y autoconsciente de los aspectos analíticos en la producción de conocimiento (Moss, 2002). Por su parte, Gillian Rose (1997, 2003) reflexionando sobre la forma en que se le ha enseñado a ver el paisaje, desde un solo punto de vista, y retomando la discusión de Haraway sobre lo visual y sus metáforas, plantea la idea de “paisajes de la reflexividad”, desarrollando dos tácticas: i. Comprender las relaciones de poder en diferentes escalas, en algunas ocasiones denominados niveles micro de la experiencia cotidiana, al nivel macro de las relaciones de poder en el contexto local. Esta discusión sobre escalas permite dialogar con la propuesta latinoamericana sobre cuerpo- territorio, donde el cuerpo no es solo una escala, sino que es el territorio. Pensar relacionalmente nos invita a revisar la idea de escalas como jerárquicas y analizarlas relacionalmente e interseccionalmente, según se viven de manera diferenciada. ii. La segunda táctica utilizada por algunas geógrafas feministas para estudiar la complejidad del poder es usar un modelo de distribución de poder, o de “distribuciones desiguales de poder” (Moss, 1995: 88). Aquí resulta fundamental analizar las relaciones de génerocomorelacionesdepoder, intersectadas por relaciones de clase, raza, edad, ciclo de vida, localización geográfica, entre otras. Fuentes hooks, b. (1990). Yearning. Race, Gender, and Cultural Politics. Reinpresa. ISBN 9780896083851 Madge, C. (1993). Boundary Disputes: Comments on Sidaway (1992) Area, Vol. 25, No. 3 294-299 McDowell, Linda (1993) “Space, Place and Gender Relations, Part I: Identity, Difference, Feminist Geometries and Geographies.” Progress in Human Geography, 17: 305–318. McDowell, Linda (1992) “Doing Gender: Feminism, Feminists and Research Methods in Human Geography”.Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 17, No. 4:2399-416 Mohammad, Robina (2017) “Feminist Geography! In Richardson, Douglas; Castree, Noel; Goodchild, Moss, P. (2002). Taking on, thinking about, and doing feminist research in geography. In P. Moss (Ed.), Feminist geography in practice (pp. 1–17). Oxford: Blackwell. Rose, G. (2003). “Afterword: gazes, glances and shadows“ In Iain Robertson and Penny Richards (Eds) Studying Cultural Landscapes. Hodder Arnold: London: 165-169. Rose, G. (1997). Situating knowledge: positionality, reflexivities and other tactics. Progress in Human Geography. Retrieved from http://phg.sagepub . com/content/21/3/305.short Si tuando la interseccional idad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=