Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

51 universal, no contemplan las dificultades que generan puentes, pasarelas, estaciones demetro, escaleras, paraderos, y todos los elementos que complejizan la movilidad. Esto incluye horarios, recorridos, frecuencias, disponibilidad de asientos, accesos, costos, entre muchos otros, que hacen de estos elementos de la ciudad imprescindibles de considerar al momento de pensar en los cuidados. Al respecto, las inequidades interseccionales (Rodó-de-Zárate y Baylina, 2018) dan cuenta que en general son mujeres, de grupos marginados, migrantes muchas veces, con poco reconocimiento social y económico, quienes se llevan gran parte de las responsabilidades de los cuidados. Se ha detectado cómo estos grupos de cuidadoras son aquellos que la planificaciónde transporte yurbanano contemplanen suactuar. La manera en que los cuidados se expresan a nivel territorial es de vital importancia para comprender lo fundamental que resulta espacializar los cuidados. Esta espacialización sucede sobre todo cuando los y las habitantes intentan zurcir los espacios por donde habitan cotidianamente. Zurcir implica juntar, a veces durante toda una vida y en ocasiones por periodos cortos, con objetos o con el propio cuerpo, espacios en una escala pequeña como puede ser la vivienda, o a una mayor escala como áreas específicas de la ciudad o la ciudad misma muchas veces altamente fragmentada y deteriorada, asumiendo barreras y dificultades. Ejemplo Los espacios públicos, como las plazas, parques, paseos peatonales, pueden estar pensados a escala de peatones. En la mayoría de los casos de un peatón universal, que no requiere descansos próximos para una caminata, que no requiere señalización iconográfica o que no requiere accesos anchos para ingresar en ruedas. Esos espacios públicos se transforman en espacios poco cuidadosos y por tanto excluyen a quienes puedan requerir de espacios al aire libre para ejercer sus roles de cuidado mutuo. Fuentes Jirón, P., Solar-Ortega, M., Rubio, M., Cortés, S.., Cid, B., y Carrasco, J. (2022). La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad. Revista INVI, 37(104), 199-229. h t t ps : //do i . or g /10 . 5354/0718- 8358.2022.65647 Jirón, P.; Gómez, J. (2018). Interdependencia, cuidado y género desde las estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, Revista de Sociología da USP vol.30, no.2, São Paulo, mayo/ago. Power, E.; William, M. (2020). Cities of care: a platform for urban geographical care research. Geography Compass 20, e12474DOI: 10.1111/gec3.12474 Rico, MN & O. Segovia (2017) ¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad. CEPAL. ISBN: 9789211219708476 Rodó-de-Zárate, M & Baylina, M. (2018). Intersectionality in feminist geographies, Gender, Place & Culture, 25:4, 547-553, DOI: 10.1080/0966369X.2018.1453489 Sánchez deMadariaga, I. (2013), “Mobility of care: introducingnewconcepts inurban transport”, Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe, I. Sánchez MadariagayM. Roberts (eds.), Routledge. Sánchez de Madariaga, I (2016). Mobility of Care: Introducing New Concepts in Urban Transport. in Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe. Eds. Inés Sánchez de Madariaga & M. Roberts, UK: Routledge. Interseccionalidad, cuerpo y territorio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=