Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur
25 Lo que hemos definido como sistemas de poder, como la raza, la nacionalidad, el género, entre otros; suelen considerar términos de diferenciaciones binarias que constituyen categorias sociales, como lo son blanco/negro; nacional/ migrante; hombre/mujer, etc. Estas categorías funcionan como marcadores sociales que otorgan a las personas “etiquetas” que les diferencian o encasillan estableciendo situación de vulneración, comúnmente en los segundos del binomio. Esta categorización trae consigo procesos de homogeneización y reificación. Por ejemplo, considerar que todas las personas en la categoría migrante son iguales en cuanto a su vulnerabilidad y que se está atado o sujeto a esa condición, sin libertad o agencia, transformándose en objeto de las políticas públicas y a la vez constituyendo desde esa vulnerabilidad marcada la comprensión de sí mismas, su subjetividad. No obstante, los procesos de diferenciación social pueden tomar diversos significados social y culturalmente en diferentes contextos. Un ejemplo de esto es el término “Negro” en el uso del movimiento “Black Power” en Estados Unidos y de activistas africanos-caribeñosydel surdeAsiaenGranBretaña. Implican diversidades culturales y a la vez unidad política contra las prácticas racistas (Brah, 2006). Al respecto, algunas autoras plantean la posibilidad de construir identidades estratégicas que permitan formas de agencia y cambios en las relaciones de opresión (Brah, 2006). Los movimientos de mujeres Negras y de color, cuestionaron estas ideas universalizadas sobre el sexismo como única y principal forma de opresión de las mujeres e identificaron la articulación de diferentes categorías de desigualdad y discriminación, que diferencian las vivencias de sexismo, es decir, una vivencia interseccional (Brah, 2006). 6. Marcadores sociales y procesos de diferenciación Comprendiendo la interseccionalidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=