Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

21 b) Violencia en sus barrios: las niñas y niños entrevistados habitan en espacios económicamente deprimidos y en ellos viven diferentes tipos de violencias, principalmente psicológica, producto del racismo y la xenofobia vecinal, al vivir en ciertos barrios vulnerabilizados. También son conscientes de sus posibilidades de enfrentar situaciones de rechazo disminuidas por su condición de edad, a diferencia de sus madres o padres. c) Violencia en sus familias y grupos de cuidado: si bien las pautas de crianza cambian en los contextos; desde una visión etnocéntrica y racista, los profesionales de intervención social, suelen interpretar que las familias migrantes tienen pautas de crianza per se violentas, por provenir de ciertos países sobre los cuales recaen estereotipos y prejuicios respecto a la asociación de la violencia con bajos niveles socioeconómicos. Transversalmente la violencia institucional, se materializa en los sistemas de intervención psicosocial, los cuales funcionan con una noción estandarizada de “víctima”, en posición de inferioridad. Esta visión única se rompe desde la evidencia de prácticas de agencia en la niñez, mostrando capacidades de defensa y búsqueda de apoyos de personas adultas, que no siempre están disponibles. Estas acciones les alejan de las configuraciones únicas de la victimización (Galaz, et al., 2019). Fuentes Collins, P. H. (2000). Black feminist thought: Knowledge, consciousness and the politics of empowerment (2a ed.). Nueva York: Routledge. Galaz, C.; Pavez, I.; Alvarez, C.Hedrera, L. (2019). Polivictimización y agencia de niños y niñas migrantes en Chile desde una mirada interseccional. Athenea Digital, 19(2), e2447. https:// doi.org/10.5565/rev/athenea.2447 Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi. org/10.1016/j.df.2016.09.005 Comprendiendo la interseccionalidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=