Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

17 En palabras de Patricia Hill Collins “la raza, la clase, el género, la sexualidad, la edad, la discapacidad, la etnia, la nación y la religión, entre otros, constituyen sistemas de poder conectados que se construyeno interseccionanmutuamente.” (Hill Collins, 2016, p.35). Una forma de dominación es el control de la sexualidad (Wade, 2008); y en la interconexión entre género y raza se observan ejemplos de hipersexualización de cuerpos de personas negras. “Las relaciones de dominación que existían entre los blancos y los no-blancos en el Brasil crearon un contexto en que los hombres blancos se sentían en la libertad de (ab)usar de las mujeres no-blancas. Su comportamiento sexual no encontraba trabas ni traía secuelas sociales, y esto fue suficiente para convertir a la mujer negra en un objeto hipersexual (...). En cambio, en Francia, fueron los hombres negros inmigrantes del África los fetichizados. Esto se debe, según Bastide, al deseo de los hombres negros de vengarse de los hombres blancos, por las humillaciones que habían sufrido, mediante la conquista de las mujeres blancas. Este deseo se traduce al mito del hombre negro hipersexual.” (Wade, 2008, p. 42). Otro ejemplo podemos encontrarlo en EEUU, con el prejuicio del hombre negro violador y las consencencias judiciales que esta connotación tenía, lo cual es mostrado en la película basada en un caso real “Así nos ven” (2019). Ejemplo Fuentes Hill Collins, P., & Bilge, S. (2016). Interseccionalidad. EdicionesMorata, S.L. Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi. org/10.1016/j.df.2016.09.005 Wade, P (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (editores). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género. p. 41-66 Comprendiendo la interseccionalidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=