Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

13 tiempo que estos moldean los cuerpos. Intenta proveer definiciones claras y ejemplos sobre las diversas aristas de la interseccionalidad en cuanto a su operacionalización, las implicancias corporales y territoriales, así como la forma en que estos conceptos se pueden situar en el territorio. Finalmente, a partir de ensayos para operacionalizar la interseccionalidad, se presentan diversas metodologías que ayudan a abordar las desigualdades que vivimos en los territorios de América Latina. El libro surge a partir de reflexiones y discusiones entretejidas a lo largo de dos años, en un proceso que buscaba desde distintos ángulos formar vínculos enmarañados entre campos, investigadoras, países, estudiantes, metodologías y formas de hacer. Estás discusiones se dieron en torno al proyecto VID N° 1866 “Complejidades socio-espaciales desde la interseccionalidad, teoría crítica latinoamericana y territorialidad”financiadoporlaVicerrectoríadeInvestigación de la Universidad de Chile, cuyo objetivo principal fue vincular enfoques teórico-metodológicos que permitan observar mejor las complejidades socio-espaciales a partir de teorías críticas latinoamericanas, enfoques territoriales y miradas interseccionales enfatizando la colaboración Sur- Sur. Este proyecto fue formulado desde tres programas de doctorado insertos en tres facultades de la Universidad de Chile: Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales); Estudios Latinoamericanos (Facultad de Historia y Filosofía); y Territorio, Espacio y Sociedad (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). En el proyecto también participaron académicas y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Sao Paulo, quienes colaboraron en forjar nuevos cruces tanto en charlas, clases, visitas, escritos y ensayos metodológicos a lo largo de dos años. Es un libro enmarañado que intenta presentar discusiones actuales de las implicancias de analizar, mover y activar los territorios a partir demiradas interseccionales que permitan comprender mejor las desigualdades que vivimos hace siglos y que se renuevan y complejizan constantemente en nuestra región. Rodó-de-Zárate, M & Baylina, M. (2018). Intersectionality in feminist geographies, Gender, Place & Culture, 25:4, 547-553, DOI: 10.1080/0966369X.2018.1453489 Ulloa, A. (2019). Geografía de género y feminista en Colombia. En Debates actuales de la geografía latinoamericana: visiones desde el XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (Coord) Patricia Polo-Almeida, Andrea Carrión y María Fernanda López-Sandoval. Asociación Geográfica del Ecuador:Quito. Ulloa, A. (2019). Gender and Feminist Geography in Colombia. Gender, Place & Culture, 26:7-9, 1021-1031 doi:10. 1080/0966369X.2018.1554558 Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/https :// doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005 Zaragocin, S. (2022). Liderazgos feministas actuales y la Agenda Mundial de las Mujeres: Reflexiones desde el sur global. Editorial Universidad de Granada, 111-124. Fuentes Del género a la interseccionalidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=