Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

12 espacialización de la interseccionalidad y la necesidad de situarla, nos hace dar cuenta de la importancia no solo de los contextos donde se vive la interseccionalidad, sino que sobre todo de la co-construcción que se realiza a partir de la relación entre cuerpo y territorio. El cuerpo-territorio es uno de los aportes significativos de las miradas feministas latinoamericanas a la reflexión territorial (Cabnal, 2010; Paredes, 2014; Ulloa, 2019; Zaragocin, 2022); así como los feminismos indígenas, afro y decoloniales dan cuenta de la multiplicidad de opresiones que viven muchas mujeres en la región. Astrid Ulloa (2019) precisa que este proceso también ha generado críticas sobre formas de entender los territorios, espacios y género sobre la base de categorías impuestas bajo órdenes patriarcales, y busca deconstruir y proponer otras categorías analíticas para abordar los feminismos, los territorios y las relaciones culturales en torno a lo femenino y masculino. De esta manera, el cruce entre cuerpo, interseccionalidad y poder, nos permite analizar las diversas formas en que se espacializan esta multiplicidad de desigualdades y a partir del cuerpo-territorio, es posible comprender las formas en que se vive la interseccionalidad en los cuerpos y lamanera en que esta experiencia varía en el tiempo y en el espacio. Lo anterior implica que la interseccionalidad no es fija en el tiempo- espacio, sino que se activa a medida que el cuerpo activa el territorio. Esta experiencia puede superponer opresiones de género, raza y clase, entre muchas otras como edad, ciclo de vida, discapacidad o etnia, en un tiempo-espacio específico, o también activar una por sobre las otras en otro tiempo- espacio. La interseccionalidad es dinámica en el tiempo, y a lo largo del ciclo de vida algunas categorías son permanentes y otras se van activando o tomando mayor relevancia de acuerdo con el territorio. Este librotratadeexplicardemanerasucintadiversasmaneras en que este dinamismo, multiplicidad y superposición se viven territorialmente y van moldeando los territorios al mismo Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum: Vol. 1989 (1 Art 8). http://chicagounbound. uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, editado por Lorena Cabnal, 11-25. Madrid: ACSUR, Las Segovias. Hill Collins, P. (2019.) Intersectionality as Critical Social Theory. Duke University Press. Hill Collins, P. (1993). Toward a New Vision: Race, Class, and Gender as Categories of Analysis and Connection. Race, Sex & Class Vol. 1, No. 1: 25-45 https://www.jstor.org/ stable/41680038 Moser, C. (1993). Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training. Routledge. London. Paredes, J. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México D. F.: El Rebozo. Fuentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=