Situando territorios desde la interseccionalidad: terminos clave desde el sur

10 La interseccionalidad considera que las desigualdades son producidas por la interconexión de distintas formas de subordinación, que configuran subjetividades (como sexo, raza, clase social) y que éstas a su vez son dinámicas en el tiempo y en el contexto social donde se encuentran. Estas formas de subordinación deben situarse en sus contextos históricos específicos, los que permiten comprender el lugar de las relaciones de poder y las posiciones de privilegio u opresión. La interseccionalidad reconoce dos aspectos fundamentales. Primero, que existen múltiples sistemas de dominación que, lejos de actuar como canales separados, se relacionan y potencian entre sí. Segundo, reconoce la necesidad de heterogenizar a los y las sujetos de conocimiento, que ya no serán un tipo ideal (a espejo del varón blanco, burgués, heterosexual), sino que se encarnarán en historias singulares y colectivas que actualizan las desigualdades. En este sentido, la interseccionalidad insisteen lamultiplicidaddeexperiencias existentes entre las mismas personas. Si bien el término Interseccionalidad fue acuñado por la abogada y activista Kimberlé Crenshaw (1989) para referirse al cruce de las opresiones por género, raza y clase sufridas por mujeres afroestadounidenses en un juicio laboral de mujeres negras contra General Motors, y posteriormente en el trabajo de Patricia Hill Collins (1993), la necesidad de observar la confluencia de distintos ejes de desigualdad ya había sido planteado por diversas feministas negras, resistiendo al feminismo hegemónico. Lareferenciaaestoscrucesnoeranuevadentrodel feminismo, pero la denominación de interseccionalidad ha servido para profundizar en la construcción de una perspectiva teórica, metodológica y política que permita la comprensión de cómo diversas formas de opresión se intersectan con condiciones de género de acuerdo con las especificidades de los contextos de experiencia de los y las sujetos (Viveros, 2016; Rodó de Zárate y Baylina, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=