Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
96 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz haber experimentado alguna forma de coacción, amenaza o so- borno por parte de sus ofensores, para conseguir que cooperaran. También se reportó el uso de la fuerza en solo el 9% de los casos. Por otro lado, solo el 8,8% de las mujeres dijo que la experiencia fue totalmente consensuada, mientras que en el caso de los hom- bres estos casos constituyen el 42,9%. Worling (1995, como se citó en Tidefors et al., 2014) com- paró un grupo de agresiones entre hermanos con otro grupo de agresiones donde ofensor y víctima no eran hermanos, a partir de lo cual se pudo observar que los hermanos ofensores informaron con mayor frecuencia el uso de castigo físico que los ofensores no hermanos. Más específicamente, se señala que existe mayor preva- lencia de lesiones en víctimas mujeres en comparación a víctimas del género masculino, además de haber observado escaso uso de armas en este tipo de agresiones (Krienert y Walsh, 2011). Contexto Familiar Este tipo de relación abusiva de carácter incestuoso se produ- ce al interior de familias que, según la literatura revisada, poseen ciertas características comunes, aun siendo muchos los factores familiares que podrían influir en la ocurrencia de este tipo de agresiones. Entre las características encontradas están la presencia de altos niveles de estrés personal, social y económico; abuso de sustancias; exageración de las normas patriarcales; habilidades de los padres que se consumen ante altos niveles de frustración, con estilos de crianza punitivos o agresivos (Haskins, 2003, como se citó en Thompson, 2009); aislamiento, falta de comunicación; fal- ta de roles familiares definidos (Burke, 2005; Keane, Huéspedes, y Padbury, 2013, como se citó en Kumar, Thomas y Deb, 2015). Asimismo, algunos autores postulan la negligencia como una dimensión subyacente a las relaciones abusivas entre hermanos; rechazo de los padres; castigo físico; ambiente familiar negativo; insatisfacción general con las relaciones familiares; ausencia del padre; un porcentaje importante de padres han sido víctimas de abuso sexual y/o físico (Adler y Schutz, 1995; Cyr et al., 2002, como se citó en Tidefors et al., 2014). En concordancia a ello, au- tores proponen que existe una estrecha relación entre la falta de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=