Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
95 Agresión Sexual Entre Hermanos Menores de Edad: Características y Dinámicas Fernanda Castillo Gallardo, Tábata Catalán González, Patricia Jaures Marinao y Paula Vargas Reyes a sus víctimas con más frecuencia y durante períodos de tiempo más largos en comparación a otros ofensores sexuales juveniles o padres ofensores (Ballantine, 2011). Del mismo modo, otros factores que contribuyen en la severi- dad y frecuencia del abuso entre hermanos son las características de género, la cultura y la capacidad física (Wiehe, 1997, como se citó en Kiselica y Morrill–Richards, 2007). Estrategias de Victimización Entre las estrategias de victimización utilizadas, se incluyen la diferencia de poder existente entre los hermanos, así como diver- sas formas de coacción, incluyendo sobornos, amenazas, engaños y el uso de la fuerza (Ballantine, 2011). Al respecto, hay autores como Carlson et al. (2006), que señalan la existencia de dos subtipos de relación sexualmente abusiva entre hermanos. Una de ellas implica coacción o el uso de la fuerza del ofensor hacia la víctima, y el otro implica la par- ticipación en comportamientos sexuales de forma consensuada . Aunque para Ballantine (2011) resulta complejo determinar la falta de consentimiento de una víctima, ya que usualmente los ofensores utilizan el engaño y la ingenuidad de la víctima para superar la resistencia de esta. En tales casos, las víctimas pueden incluso no reconocer su condición de víctimas sino hasta una etapa posterior del desarrollo, pues la conducta sexual comienza como una forma de cuidado y afecto, satisfaciendo las necesida- des emocionales de ambos hermanos, y ayudando a manejar el estrés familiar en contextos familiares disfuncionales. Sin embar- go, con el paso del tiempo puede que un hermano ya no desee participar de esta relación y comience a resistirse, por lo que los ofensores pueden utilizar métodos más coercitivos para mantener el secreto. En dicho contexto, la autora plantea que se incluyen amenazas respecto de las consecuencias de exponer el secreto, ta- les como desintegración familiar, humillación pública, castigo de los padres o el uso real de la fuerza para demostrar la retribución que la víctima podría experimentar con la divulgación. Siguiendo esta reflexión, en el estudio retrospectivo realiza- do por Carlson et al. (2006) dos tercios de la muestra informaron
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=