Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

75 Abuso Sexual Infantil: Una Revisión de los Abordajes Preventivos en Sudamérica Francisca Casanova González, Francisca Martínez Galaz y Grace Michell Gandulfo de carácter grave en los distintos contextos territoriales en que se desenvuelven los NNA de Sudamérica. Otro fenómeno observado en los abordajes preventivos es que estos no siempre se acomodan a las realidades culturales de cada país. Vale decir, la diferencia de culturas en un mismo país deja una brecha importante que no puede suplir las necesidades loca- les, debido a que se universaliza una ley, y con base en ella se rige un programa o campaña y no siempre se contextualiza. Existen costumbres muy radicadas en algunas culturas, que podrían ser explicadas desde el enfoque de género, como por ejemplo el ma- chismo, que establece una lógica de poder sobre la mujer y sobre NNA. Es por esto que para implementar un abordaje adecuado a ese contexto, se necesita tiempo y un proceso de cambio gradual con políticas públicas adecuadas. Por otra parte, en muchos de los abordajes observados en el contexto educativo y promocional, que presentan algunos programas o campañas, se observó, en la mayoría de los países, la necesidad de contar con estadísticas vera- ces y seguimiento de la integración de los aprendizajes recibidos por dichos programas a modo de retroalimentación, tanto para los usuarios como para las instituciones que prestan los servicios de apoyo. Esto como una forma de promover mejoras y evaluar realidades, que a la larga, dan pautas adecuadas para los progra- mas de prevención. Por último, los programas preventivos respecto al ASI en con- texto escolar deberían estar dirigidos principalmente a padres, docentes, auxiliares y a todas las personas adultas de la institución educativa y/o familiar que está a cargo ellos; sin dejar de lado la enseñanza del autocuidado hacia los mismos NNA, co–constru- yendo junto a ellos como una forma de respetar sus conocimien- tos, ideas y aprensiones, y tomando en cuenta el ciclo vital y su rango etario en cuanto a la información a proporcionarles. Esto permitiría disminuir el nivel de responsabilidad hacia las mismas víctimas que son menores de edad. Vale decir, descargar la culpa en los NNA cuando pudiese eventualmente suceder alguno de estos hechos, ya que son los adultos quienes son responsables de su protección.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=