Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

74 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz dirigidos a la familia y a la escuela; realizar cambios necesarios en la legislación y desarrollar investigaciones para conocer la real dimensión de esta problemática, entre otros (CNDNA y CICAES, 2006). Conclusiones y Discusiones A la luz de la información recogida de los programas, campa- ñas y políticas públicas dirigidas al ASI en los diferentes países de Sudamérica, es importante destacar que si bien existe la voluntad por parte de los gobiernos de turno por ayudar a erradicar este flagelo que afecta a las infancias, no todos cuentan con programas educativos específicos en la temática del abuso, ni con la infor- mación diagnóstica pertinente para levantar el real conocimiento que tienen tanto los/as NNA, docentes y familiares respecto a este fenómeno. Se considera apropiado contar con una evaluación posterior, y a su vez, con un seguimiento de los programas de prevención implementados, para lograr obtener información real respecto a la interiorización del proceso, el cual debería incorporar en su metodología actividades experienciales acordes a la etapa de de- sarrollo de los niños y niñas, considerando las diferencias étnicas de cada cultura. Si bien algunos países cuentan con organizaciones guberna- mentales y otras no gubernamentales que van desde lo macro, promoviendo los derechos de los NNA, se requeriría una inversión económica mayor por parte de los Estados de cada país, destinada a implementar un mayor número de programas dirigidos tanto a los NNA, profesionales y familiares, de manera integral, ya que ningún niño o niña por sí solo sería capaz de enfrentar a un adul- to agresor bajo el método del empoderamiento . Y si bien existe la difusión de información por redes sociales, por ejemplo: Youtube, blogs, líneas telefónicas, spots, afiches en colegios, charlas, entre otras, las cuales se dirigen principalmente a la población adulta en general, la evidencia demuestra que ninguna metodología dirigida a un solo nivel (adulto, infantil o población general) ha brindado resultados eficaces con relación a su impacto y disminución de los casos de ASI, persistiendo la invisibilización de esta vulneración

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=