Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
71 Abuso Sexual Infantil: Una Revisión de los Abordajes Preventivos en Sudamérica Francisca Casanova González, Francisca Martínez Galaz y Grace Michell Gandulfo Uruguay En Uruguay, de acuerdo con el Ministerio del Interior , en- tre noviembre de 2012 y enero de 2013 se realizó la Encuesta de Prevalencia de Violencia Doméstica en la población asistida en servicios de salud pública y privada, en la que participaron 1.200 mujeres de 15 años en adelante (GT Interinstitucional, 2013– 2014). El 6,2% de las mujeres refirieron haber sufrido alguna for- ma de violencia sexual en los últimos 12 meses, excluyendo a los menores de 15 años (GT Interinstitucional, 2013–2014). A pesar de esto, en el marco del XXVII Congreso Uruguayo de Pediatría, un estudio presentado, señala que de los 13.037 niños que ingre- saron al centro asistencial desde enero de 2008 a enero de 2009, el 35% fue víctima de abuso sexual, de los cuales el 59% eran menores de cinco años (Madrid, 2015). No se encontraron políticas públicas específicas para el ASI en Uruguay. Esta temática solo se adscribe a la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual es ratificada el 28 de septiembre del año 1990 a través de la Ley No. 16.137. A pesar de esto, se realiza una encuesta nacional sobre violencia, unida al proyecto Uruguay Unido Para Poner fin a la Violencia Hacia las Mujeres, Niñas y Adolescentes , ejecutada por el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y adolescencia contra la Violencia (CNCLVD, 2013). No se encontraron campañas específicas en prevención en ASI en Uruguay, estas son parte de los programas de prevención realizadas en ese país. Y respecto a estos últimos, en Uruguay, el programa de intervención relacionado con el abuso sexual y mal- trato infantil más significativo se ejecuta en conjunto con UNICEF Uruguay, llamado Redes de Protección a la Infancia y la Adolescencia Frente al Maltrato y al Abuso Sexual (Peroni, Saravia, Siegfried y Solari, 2005). Primero se comienza con el proyecto Sinergia en 2001, que tiene por finalidad generar redes y fortalecer meca- nismos de coordinación que sean efectivos ante situaciones de maltrato y ASI. Asimismo, formar y capacitar operadores socia- les en todo el país a través de la implementación de cursos para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=