Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
70 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz los años 2000 y 2009, ubicando a Perú en el primer lugar de los países de América del Sur (Gamarra, García, Landeo y Latreille, 2015). A partir de la Convención Sobre los Derechos del Niño, se plantean políticas públicas y de intervención para abordar la temática de agresión sexual infantil (ASI) con el MIMP. En un comienzo el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual desarrolla estrategias de prevención, atención y producción de información. Para ello cuenta con diversos servicios de apoyo a nivel nacional como los Centros Emergencia Mujer, la Línea de Orientación Telefónica Línea 100 y el Servicio de Atención de Urgencia Línea 100 en Acción. Las campañas de prevención y asistencia a las víctimas de abuso sexual están siendo recibidas y generadas en su mayoría por los Centros de Emergencia Mujer a través de un manual (Viviano, 2012). Otra campaña, Amo mi cuerpo , fue creada por la Sociedad Bíblica Peruana, que busca dis- minuir los índices a través de una aplicación para el celular, don- de a partir de principios bíblicos, los NNA aprenden a reconocer las correctas muestras de afecto, y del respeto y valoración de su cuerpo (Torres, 2015). Respecto a los programas preventivos en Perú, existe uno llamado Lucha Contra el Abuso Sexual ejecutado BICE, a través del método grano de arena, que brinda acompañamiento tera- péutico, enseña a los niños a identificar y enfrentar situaciones peligrosas, y forma profesionales (BICE, s.f.–c). Otro programa es el proyecto Prevención de la Violencia Sexual en Zonas de Alta Prevalencia en el Perú que implementó Paz y Esperanza, como socia de SavetheChildren en Huánuco. Este contribuye a que se ge- neren cambios en los patrones culturales de género que impone el machismo y la normalización de la violencia, principalmente la violencia sexual infantil, entregando formación a padres, niños, docentes y operadores de justicia, y realizando actividades con el eslogan Unidos por una infancia sin violencia (Canales y Palacios, 2015). Por último, existe otro programa para la educación secun- daria, dirigido a tutores y docentes, generado por el MINEDU. Su objetivo es contribuir a la prevención de la violencia sexual (abuso y explotación) a través de una guía (MINEDU, 2014).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=