Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]

66 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Es la primera vez que Valentina cuenta su historia . Esta va dirigida a la población general y fue publicada el día 5 de noviembre del año 2015 a través del canal YouTube de la ONG. El principal propósito de esta campaña fue instalar el debate sobre el abuso sexual infantil para concientizar a la población general. Por otra parte, ONG Raíces (2015), se une a la campaña Defiéndete , gracias al generoso y solidario apoyo del Centro Marista de Abogacía para Niños de Brasil. Esta campaña busca prevenir la violencia sexual contra NNA, promoviendo conductas de autoprotección frente al abuso, por medio de cuatro videos subtitulados en español para Chile. También se encontró el lanzamiento de una campaña pre- ventiva en abuso sexual infantil en 2013 en la Región del Maule, denominada Se puede prevenir . La iniciativa habría surgido por parte de la PDI (Fundación Habla, 2013) en colaboración con el Ministerio Público. Su difusión es a través de redes sociales y va di- rigida a la población adulta en general (profesores, padres, etc.). Por otro parte, Carabineros de Chile (2013) se une a la iniciativa de campañas preventivas y realiza un spot publicitario denomi- nado Spot campaña Carabineros de Chile contra abuso sexual infantil , disponible YouTube desde el 25 de abril de 2013. En relación con la búsqueda de programas preventivos en abuso sexual infantil en Chile, se encontró la evaluación de un programa de prevención en abusos sexuales a menores de edad en educación primaria, realizada por las autoras Del Campo y López (2006) en Salamanca. El programa está dirigido a la población infantil para la adquisición de conocimientos con respecto al abuso sexual, para identificar situaciones de riesgo y desarrollar habilidades de afrontamiento en los niños cuyas edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Las autoras evaluaron la eficacia del programa con un pre y post test, obteniendo como resultado un impacto positivo del programa sobre el incremento de los conocimientos sobre el abuso sexual en niños (Del Campo y López, 2006). Cabe mencionar que la evaluación previa revela que los niños y niñas, en general, poseían escasa información sobre la temática y carecían de habilidades básicas para identificar situaciones de riesgo abusivo y, sobre todo, para afrontarlas. Algunos indicadores muestran que respecto al concepto de abuso sexual, el 40% de los alumnos y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=