Agresiones sexuales: reflexiones acerca de las intervenciones psicológicas [Volumen VII]
62 Agresiones Sexuales. Volumen VII . Elías Escaff Silva, María Isabel Salinas Chaud, Paula Flores Zúñiga y Carolina de la Fons Díaz Nacional de Seguridad Ciudadana dependiente del Ministerio de Gobierno. Por otra parte, Huanca publica algunos de los resulta- dos del informe Violencia sexual contra menores (Pérez, 2013), en el que se establece que en Bolivia se registran 16 agresiones sexuales a NNA diariamente. El 75% de esos casos se producen en el ho- gar o en contexto escolar. El 23% de los niños ha sido agredido sexualmente antes de cumplir 18 años y el 34% de las niñas ha sido agredida sexualmente antes de cumplir los 18 años de edad. Pérez (2013) señala que entre las conductas sexuales más frecuentes que realizan los agresores en contra de NNA se en- cuentran: tocaciones, masturbación, exhibicionismo del cuerpo, obligar a los niños a observar pornografía, acoso verbal y vio- lación. A estos datos se suma la información encontrada en las defensorías de la Niñez y Adolescencia (2013), que registraron desde el mes de enero al mes de agosto del mismo año, un total de 22 casos de padres que violaron a sus hijas. La entidad reportó en el mismo tiempo 477 casos de violación a menores de edad, de los cuales 454 tuvieron como víctimas a mujeres mujeres y 23 a varones. Del total, 354 implicaron a adolescentes de entre 12 y 17 años, 107 a niños de entre 6 y 11 años, y 16 a víctimas de entre 0 y 5 años de edad. Con respecto a la existencia de políticas públicas sobre abuso sexual infantil en Bolivia, se encontró la Ley No. 548 del Código Niña, Niño y Adolescente, vigente y actualizada. En esa Ley NNA son posicionados como sujetos de derecho, sobre todo a lo que respecta a su integridad personal a nivel psicológico, sexual y fí- sico, y a la recibir la protección necesaria por parte del Estado, familia y sociedad en general, contra la violencia. En relación con la búsqueda de campañas preventivas sobre abuso sexual infantil en Bolivia, se encontró una campaña deno- minada Un espacio seguro para construir mi futuro por una vida libre de violencia sexual a niños niñas adolescentes . Publicada en la Agencia de Noticias FIDES (2016), en esta campaña, en la ciudad de Cochabamba, se difunden mensajes preventivos contra la violen- cia a través de afiches y se promueven acciones destinadas a forta- lecer espacios seguros para la población infantil. Esta iniciativa es promovida por Fe y Alegría (2016), junto a otras 14 instituciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=